COP-16 de biodiversidad en Cali
En las dos últimas semanas participé de la XVI Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). ¿En qué consiste? ¿cómo funciona? ¿cuáles fueron los resultados?
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un acuerdo internacional de las Naciones Unidas que busca conservar la diversidad biológica, promover el uso sostenible de sus componentes y asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Actualmente, 196 países son Parte1 del CDB, lo que muestra un compromiso casi universal con la protección de la biodiversidad. Cada dos años se celebra una reunión que congrega a todos estos países conocido como la Conferencia de las Partes (COP).
Inicialmente, la COP-16 estaba programada para realizarse en Turquía. No obstante, debido al terremoto que afectó a ese país en febrero de 2023, decidió renunciar a la organización para concentrarse en la recuperación y el apoyo a las víctimas. En consecuencia, Colombia expresó su deseo de acoger el evento y seleccionó a Cali como la ciudad anfitriona.
Fue mi segunda vez participando en una COP2. Para los países en desarrollo no es sencillo tener un número significativo de delegados para participar de las distintas negociaciones. Cubrir no solo los pasajes sino también el alojamiento durante dos semanas, periodo en el que los precios se incrementan debido a la alta demanda, resulta ser inalcanzable. La Secretaría del CDB, por lo general, solo financia a uno o dos delegados por país en desarrollo, que resulta insuficiente. Los demás deben buscar fuentes de cooperación, lo que puede resultar complicado si estas tienen su propia agenda.
¿Cómo funciona la COP?
Las cancillerías de cada país deben acreditar a sus delegaciones oficiales antes de la COP. Las organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, universidades, empresas, medios de comunicación y otros interesados deben solicitar su acreditación directamente ante la Secretaría del CDB. Algunos de estos actores pueden ser seleccionados como "observadores" y tener acceso a las mesas de negociación, donde únicamente se sientan los delegados oficiales.
En la COP, hay al menos dos sesiones plenarias principales: la de apertura y la de clausura. Además, al finalizar la primera semana y hacia la mitad de la segunda, se realizan otras dos sesiones plenarias para informar sobre el progreso de las negociaciones y aprobar las decisiones iniciales (aquellas más sencillas o con mayor consenso3). En estas sesiones, cada país tiene un asiento asignado en la sala y se ofrece traducción simultánea a los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas: inglés, español, francés, árabe, ruso y chino.
Además, se establecen dos grupos de trabajo (WG) con lugares designados y traducción oficial. Cada WG se dedica a una serie de temas y es donde se alcanzan los primeros consensos. De estos grupos surgen los borradores de decisión (denominados documentos L) que se presentan en la plenaria. Si el tema es demasiado complejo y hay muchas diferencias entre las Partes, se crean grupos de contacto (CG).
Cada CG se centra en un asunto específico. La organización de la mesa es flexible (sin asignación fija de asientos) y las negociaciones se realizan únicamente en inglés. Son reuniones cerradas, pero generalmente se permite la entrada a observadores acreditados.
En una COP, se establecen numerosos CG y se trabaja en tres franjas horarias: de 10:00 a 13:00, de 15:00 a 18:00 y de 19:30 a 22:30 (o más). Además, es posible que se lleven a cabo hasta cuatro CG de manera simultánea. Esto supone un desafío para las delegaciones pequeñas, como las de los países en desarrollo. Los países desarrollados disponen de un equipo y, a menudo, de un negociador para cada tema de la COP, mientras que los países de bajos recursos tienen un solo delegado que debe asistir a los WG y a varios CG diarios, teniendo que optar frecuentemente por uno u otro. Esto resulta en que sus posturas no se reflejen adecuadamente en los borradores de decisión.
Cuando hay divergencias en un tema específico entre algunos países, es posible formar un pequeño grupo de "amigos de los presidentes" (FoC) que se reúnen y elaboran un texto consensuado.
¿Qué temas se abordaron en la COP-16?
En esta COP se trataron al menos 22 temas. Además, se llevaron a cabo las reuniones de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (COPMOP-11), con ocho temas, y del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y la Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados de su Uso (COPMOP-5), con nueve temas. En total, se discutieron más de cuarenta temas durante las dos semanas.
Por la cercanía y menor costo, la delegación peruana encargada de las negociaciones en la COP estuvo conformada por profesionales Ministerio del Ambiente (seis), de Cancillería (tres) y un consultor externo. En mi caso, me encargué de todos los temas de la COPMOP-11 del Protocolo de Cartagena, incluyendo dos temas de la COP-16: biología sintética e información digital sobre secuencias de recursos genéticos (DSI).
¿Cuáles fueron los principales resultados?
Dado que Perú tiene una moratoria sobre la siembra de organismos vivos modificados (OVM), los análisis para su detección e identificación son de gran importancia. Se ha conseguido incluir la asignación de recursos y el intercambio de experiencias para la adquisición o producción de materiales de referencia certificados, los cuales son esenciales para validar protocolos y disponer de controles positivos.
Los países acogieron las nuevas directrices voluntarias sobre la evaluación de los riesgos que plantean los mosquitos que contienen impulsores genéticos modificados, una tecnología que podría combatir vectores de enfermedades como el dengue y la malaria, así como plagas agrícolas y especies exóticas invasoras. El carácter voluntario de estas directrices permite a cada país adaptar las evaluaciones a los contextos nacionales, teniendo en cuenta las variables ecológicas propias de sus entornos. Esta flexibilidad es crucial en regiones con ecosistemas diversos y ayudará a los reguladores a tomar decisiones informadas, teniendo en cuenta tanto los beneficios como los riesgos de los OVM con impulsores genéticos.
Para enfrentar la desigualdad en la participación de los países en desarrollo en el ámbito de la biología sintética, se elaborará un plan de acción temático para atender dichas necesidades. Se prestará asistencia a los países para la evaluación y aplicación de tecnologías de biología sintética, promoviendo la innovación y protegiendo la biodiversidad. Un grupo de expertos evaluará los beneficios e impactos de la biología sintética en los tres objetivos primordiales del CDB y la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad.
Establecer el funcionamiento del mecanismo multilateral y el fondo mundial vinculado a las DSI fue uno de los retos más complejos. Se llevaron a cabo once reuniones del CG sin lograr un borrador de decisión. La presidenta de la COP intervino, realizando reuniones bilaterales con los grupos regionales y encuentros cerrados con los jefes de delegación para presentar un documento de consenso. Dicho documento fue aceptado a regañadientes por todos los países al amanecer del sábado.
Esta compleja decisión aborda la forma en que las industrias farmacéuticas, biotecnológicas, de mejoramiento animal y vegetal y otras industrias que se benefician de la DSI deben compartir esos beneficios con los países en desarrollo y los pueblos indígenas y las comunidades locales, a través del Fondo de Cali.
Se formó un nuevo órgano subsidiario para apoyar a los pueblos indígenas y comunidades locales. Las comunidades afrodescendientes recibieron reconocimiento por su contribución a la conservación de la biodiversidad. Se definieron directrices para controlar las especies exóticas invasoras, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Se implementó un método avanzado para la identificación de zonas marinas de relevancia ecológica o biológica. Se enfatizó la importancia del monitoreo, el desarrollo de capacidades y la participación de los pueblos indígenas, comunidades locales y mujeres en la gestión de la vida silvestre. La Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales fue actualizada. Además, se ratificó un Plan de Acción Global sobre Diversidad Biológica y Salud, diseñado para mitigar el surgimiento de enfermedades zoonóticas, prevenir patologías no transmisibles y fomentar ecosistemas sostenibles.
Desafortunadamente, debido a la falta de cuórum, la sesión plenaria fue suspendida a las 8:30 a.m. del sábado 2 de noviembre, tras 24 horas de labor ininterrumpida. Varios delegados abandonaron la sala al tener vuelos previstos para volver a sus países, impidiendo la aprobación de la nueva "Estrategia para la Movilización de Recursos", destinada a garantizar 200 mil millones de dólares anuales para 2030, provenientes de diversas fuentes, para respaldar las iniciativas de biodiversidad globalmente.
Una "Parte" es un país o entidad que ha aceptado y ratificado un determinado acuerdo, comprometiéndose a cumplir con sus términos y obligaciones.
Esto explica por qué dejé de escribir tanto tiempo. Los últimos dos meses estuvimos abocados a preparar las posiciones nacionales en los diferentes temas que fueron abordados en la COP-16.
Todas las decisiones en la COP se aprueban por consenso y no por mayoría o votación. Solo se necesita que una Parte, ya sea una gran potencia o un país pequeño con recursos limitados, no esté de acuerdo para que se bloquee una decisión. Esto presenta tanto ventajas como desventajas. Por una parte, se valora igualmente la opinión de todas las Partes. Por otra, las decisiones tienden a no ser tan ambiciosas u obligatorias para lograr un consenso.