Ir al contenido principal

La oruga derretida

Las larvas de la polilla gitana (Lymantria dispar) llevan una vida tranquila. Durante el día, descansan en las grietas de la corteza de los árboles o enterradas en el suelo para evitar ser capturadas por sus depredadores. En las noches, salen de sus escondites y se alimentan de hojas hasta minutos antes del amanecer. A los cuarenta días de vida, se convierten en pupas, y dos semanas después, emergen como polillas adultas. Se aparean, ponen cientos de huevecillos y reinician su ciclo biológico.

Oruga de la polilla gitana. Fuente: Wikimedia Commons.

Una mañana, una de estas orugas aparece colgada boca abajo en la hoja más alta de una planta. Parece muerta. De pronto, empieza a estirarse y derretirse como si fuera un pedazo de plástico puesto cerca del fuego. La oruga literalmente gotea sobre las hojas que se encuentran debajo. Es una escena es macabra. Ninguna oruga presenció este hecho. Era de día y estaban escondidas. Pero en la noche, sin darse cuenta, se alimentan de las hojas sobre las cuales gotearon los restos de la desafortunada víctima. 

Dos días después, una de las orugas que se alimentó de las hojas contaminadas muestra un comportamiento extraño. Mientras todas se escondían al llegar el alba, ésta larva caminaba como un zombi hacia la hoja más alta de la planta. Se veía más grande que sus compañeras. De pronto, se coloca boca abajo y a la mañana siguiente se derrite.

Oruga derritiéndose. Fuente: Michael Grove.

¿Qué les ocurre a las orugas para comportarse de esa manera? ¿Por qué se derriten? 

Los primeros estudios de esta extraña enfermedad se remontan a mediados del siglo XIX, cuando los productores de seda veían como sus orugas morían de esta trágica manera. Al analizarlas bajo el microscopio de luz, observaron unas estructuras poliédricas dentro de ellas. Le llamaron “poliedrosis”. Fue recién en la década de 1940 cuando se determinó que el causante de esta enfermedad era un virus. Y treinta y cinco años después le pusieron el nombre de baculovirus porque su forma se asemejaba a un bastón (baculum, en latín).

A través de un estudio realizado en el 2011, investigadores de la Pennsylvania State University revelaron el mecanismo de acción de este virus. Cuando las orugas van a mudar de piel dejan de alimentarse, pero no cuando están infectadas. El baculovirus produce una enzima llamada EGT (ecdisteroide UDP-glucosiltransferasa) que degrada la hormona 20-hidroxiecdisona, responsable de activar la muda. Y no solo eso, la EGT junto a la proteína tirosin-fosfatasa (PTP) son responsables del cambio de comportamiento de las orugas, provocando que estas migren hacia la parte superior de las plantas durante el día. 


Un experimento demostró que si se inactiva el gen que codifica EGT en el baculovirus, la oruga ya no migra a la parte superior de la planta.

Lo más fascinante es que los genes que codifican tanto la EGT como la PTP tienen su origen en los mismos lepidópteros, familia a la que pertenecen las polillas y mariposas. Esto quiere decir que los baculovirus tomaron “prestados” los genes de los ancestros de las polillas para poder controlar el comportamiento de sus orugas y usarlas para su propio beneficio. 

Una vez que la oruga alcanza la hoja más alta, el baculovirus activa unas enzimas llamadas proteasas y quitinasas que, como su nombre lo indica, se encargan de degradar diversas proteínas y la quitina que conforman las estructuras vitales de los insectos. Esto provoca que la oruga se disuelva desde adentro. Cada gota que cae puede contener más de 10 millones de partículas virales listas para infectar a un nuevo hospedero. 

Actualmente, los baculovirus son usados en el control biológico de ciertas plagas agrícolas. La industria farmacéutica investiga su potencial para el desarrollo de vacunas. Es realmente increíble como un organismo tan simple como un virus puede alcanzar tal grado de sofisticación al momento de infectar. 

Este es un claro ejemplo del concepto de fenotipo extendido propuesto por el biólogo evolucionista Richard Dawkins: el comportamiento de la oruga es el producto de la expresión de los genes del virus. Los genes actúan más allá del organismo que lo posee y alteran el entorno que los rodea.

Comentarios

  1. qué interesante. Yo tengo una cajita para cuidar orugas y alimentarlas en su proceso hasta que se conviertan en mariposas. Pero me pasó que una se derritió, me dio tanta tristeza, y ahora al parecer a otra le está por pasar lo mismo. Es recomendable que cambie de caja o puedo limpiar los restos derretidos que quedaron?

    ResponderBorrar
  2. hay manera de eliminar este virus, hace dos años tengo una planta de mburucuya nutricia de mariposas espejito , este año ese virus esta matando a todas las orugas, separe muchas que parecian estar bien y de unas 15 solo una logro hacer pupa. ese virus tiene fin se puede eliminar de alguna manera o dejo que siga e proceso natural .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi