Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2019

Algodón sin gosipol

El algodón es la fibra natural más importante del mundo. Esta planta fue domesticada en cuatro regiones de forma independiente. De África surgió el Gossypium herbaceum  y de Asia (India y Sri Lanka) el G. arboreum.  Pocos cultivan estas especies porque fueron sustituidas por el G. hirsutum , un algodón originario de Mesoamérica (México) con mayor productividad y rendimiento. Mientras que en Perú y en algunos lugares del mundo se siembra principalmente el G. barbadense , especie con una mejor calidad de fibra (por ejemplo, las variedades Tangüis de Perú, Pima de EE.UU. y Giza de Egipto). No solo se aprovechan las fibras del algodón, sino también sus semillas que son ricas en proteínas (hasta el 23% de su peso). Estas se emplean en la alimentación de rumiantes. En animales monogástricos como los cerdos y las aves (también los seres humanos), su consumo provoca una intoxicación aguda . El responsable es el gosipol , un compuesto fenólico presente en toda la planta. La concentraci

Preocupación de europeos por transgénicos se reduce

Es bastante común escuchar cuando se habla de transgénicos que los europeos los rechazan y que los tienen prohibidos. ¿Qué tan ciertas son estas afirmaciones? Desde 1973, los países miembros de la Unión Europea (UE) encargan regularmente encuestas de opinión pública sobre un amplio abanico de temas, entre ellos, los transgénicos. Se le conoce como el Eurobarómetro  y es uno de los instrumentos más relevantes para analizar la evolución de la opinión ciudadana. El presente año, se publicó el segundo Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria (el primero se presentó en 2010). Durante el mes de abril, más de 27 000 personas de diferentes grupos sociales y demográficos de los 28 países que conforman la UE fueron entrevistadas y respondieron una serie de preguntas. Los resultados fueron interesantes. El 60% de los encuestados ha oído hablar acerca de la presencia de ingredientes genéticamente modificados en alimentos o bebidas (en Suecia alcanza el 83%), pero solo el 27% muestra preoc

Agricultores indios siembran transgénicos ilegalmente como protesta

Cuando uno habla de transgénicos y de agricultores indios al mismo tiempo, a muchos se le viene a la mente los suicidios . Y es que existe un mito  ampliamente difundido: la introducción del algodón transgénico en la India ha provocado que miles de agricultores se quiten la vida. Según la activista Vandana Shiva , "la recaudación de royalties  [regalías] por parte de Monsanto y el elevado costo de las semillas y los productos químicos han ahogado en deudas a los campesinos". Y que "la tecnología que Monsanto ha patentado para crear semillas estériles" agravaron el problema. No hay nada más alejado de la realidad. Existe cuantiosa evidencia que analiza la problemática de los agricultores indios y ninguna muestra relación entre la adopción del algodón transgénico y los suicidios . Tampoco se comercializan semillas con la tecnología "Terminator" o estériles debido a la prohibición de facto establecida por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB

Secuencian el genoma del paiche sin participación peruana

Si viajas por la selva peruana, no puedes dejar de degustar el paiche , ya sea a la parrilla, en chicharrón o en cebiche. Este pez —que puede llegar a medir tres metros de largo y pesar más de 200 Kg— se ha convertido en una especie de gran importancia económica para la región amazónica. Pero no es su gran tamaño lo que atrae a los acuicultores, sino su tasa de crecimiento (unos 10 Kg por año ) y su tasa de conversión alimenticia (por cada 1000 gramos de alimento gana 700 gramos de peso). Paiche. Fuente: Flickr . El paiche ( Arapaima gigas ) es una especie muy particular. Sus branquias no son completamente funcionales, por lo que requieren salir a la superficie cada cierto tiempo a respirar. Aunque eso no es un problema. Lo que verdaderamente provoca dolores de cabeza a los acuicultores es saber cuál es macho y cuál es hembra. Hasta hace una década, la única forma de diferenciarlos era solo cuando se emparejaban porque el macho se ve de un color más rojizo. Hoy en día ya s e cue

Empresas sancionadas por no etiquetar sus productos como transgénicos (Parte 2)

La semana pasada comentamos que dos empresas —Molitalia S.A. y Mondelez S.A.— habían sido sancionadas por INDECOPI debido a que sus productos Choco Donuts y Chips Ahoy! , respectivamente, no habían sido etiquetados como productos transgénicos a pesar que sí lo hacían en Ecuador y Bolivia. Las resoluciones de INDECOPI establecen una multa de 10 UIT (algo más de 40 000 soles) y un plazo de 20 días para revertir la situación. Obviamente, las empresas han apelado porque en el país la norma aún no está reglamentada . Sin embargo, aquí hay un tema que falta analizar: ¿cómo saben que las mismas galletas que se comercializan en el Perú también contienen transgénicos? Si todas las galletas fueron producidas en la misma fábrica , lo más probable es que hayan utilizado los mismos insumos . Por ello, si se han detectado transgénicos en las galletas que se comercializan en Ecuador y Bolivia, y estas han sido elaboradas en las fábricas instaladas en Perú, entonces es muy probable que las

Dos empresas sancionadas por no etiquetar sus productos como transgénicos

En diciembre del año pasado, INDECOPI emitió dos resoluciones : la  2625-2018/CC2 y la  2626-2018/CC2 , a través de las cuales se declaraban fundadas las denuncias hechas por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) contra Mondelez S.A. y Molitalia S.A., por no haber etiquetado como transgénicos sus productos Chips Ahoy! y Choco Donuts , respectivamente. Para entender mejor la historia debemos remontarnos al año 2010 cuando se promulga el Código de Protección y Defensa del Consumidor a través de la Ley n.° 29571 . El artículo 37° de esta norma dispone lo siguiente: Los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas.  Sin embargo, la tercera disposición complementaria final de la misma Ley indicaba lo siguiente: En el plazo de ciento ochenta (180) días calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, el Poder Ejecutivo expide las disposiciones reglamentarias de lo dispuesto en el artí

¿Cómo hacer un tomate picante?

No estamos hablando de una receta de cocina. Lo decimos literalmente: hacer que el tomate se vuelva picante. Resulta que el tomate ( Solanum lycopersicum ) y las cinco especies domesticadas de ají y rocoto ( Capsicum sp.) forman parte de la misma familia, las Solanáceas , y hace 19 millones de años compartían un ancestro común . Es decir, en esa época no existían ni el tomate ni el ají, sino una especie que poseía características primitivas de ambos, entre ellas, la capacidad de producir una sustancia llamada  capsaicina . Árbol evolutivo del ají. Hace 19,6 millones de años compartían un ancestro común con el tomate y la papa. Fuente: Kim et al . (2017). La capsaicina es la molécula responsable de que el ají pique ( pungencia ) y su concentración varía de acuerdo a la especie, la variedad y las condiciones ambientales durante su desarrollo. La pungencia se debe a que la capsaicina activa las células nerviosas que responden al calor en la lengua de los mamíferos , por l

Así se identificará a alimentos transgénicos en EEUU

Después de un largo proceso de consulta pública, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprobó la norma de etiquetado de alimentos desarrollados a partir de la bioingeniería (o sea, transgénicos), los cuales podrán ser identificados por los siguientes logotipos: Logotipos que identificarán los alimentos transgénicos. El de la derecha es para un etiquetado voluntario. Fuente: USDA . De las tres opciones propuestas se eligió a la más "amigable", incluso se parece mucho al logotipo empleado por NON GMO Project  que precisamente certifica a aquellos productos libres de transgénicos incluyendo —aunque no lo crean— sustancias inorgánicas como el agua o la sal . Agua y sal libre de transgénicos. Fuente: Twitter . La presente norma solo será aplicable si el producto contiene niveles detectables de material genético que ha sido modificado en el laboratorio por técnicas in vitro de ADN (ingeniería genética) y que no se podría obtener por métodos de