Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2018

¿Por qué el tucán tiene un pico tan grande?

Los tucanes ostentan picos enormes y vistosos. Yo pensaba que era producto de la selección sexual, es decir, mejoraba sus chances de conseguir a una buena tucana con quien aparearse y heredar sus genes a la siguiente generación. Sin embargo, habían investigadores que creían que los enormes picos eran un horrible vestigio de algún ancestro primitivo. Pero la verdadera razón era otra según concluye un estudio publicado en Science . Los animales nos podemos catergorizar en dos tipos: los homeotermos (o endotermos) y los poiquilotermos (o ectotermos). Los homeotermos (aves y mamíferos) somos capaces de mantener una temperatura corporal constante (en nuestro caso 37ºC). Cualquier desvío abrupto podría generarnos problemas. Mientras que los poiquilotermos (reptiles) suelen tomar largas horas de sol para calentar su cuerpo y permitir que su metabolismo funcione correctamente. Los seres humanos, por ejemplo, para mantener una temperatura constante sudamos o quemamos nuestras reservas d

El investigador que troleó a una revista 'depredadora'

En marzo de 2017, John H. McCool recibió una invitación de la revista Urology & Nephrology Open Access Journal para publicar un artículo. Esto le pareció muy extraño ya que él no es médico ni mucho menos urólogo. McCool es historiador pero se desempeña como editor científico en el Centro Oncológico Anderson MD de la Universidad de Texas, por ello sospechó que la invitación venía de una revista “depredadora”. [Para saber qué es una revista depredadora lee mi último post en Expresión Genética de El Comercio ]. El historiador decidió trolear a la revista enviando un reporte de caso de una enfermedad falsa, la “ uromicitisis “, inspirado en un capítulo de Seinfeld, su serie favorita. “Escribí mi artículo como el Dr. Martin van Nostrand, otro personaje de Seinfeld, y enumeré más nombres inspirados en el programa como falsos coautores. Incluí referencias falsas a artículos escritos por artistas como Costanza y Pennypacker. Hice una cuenta de correo electrónico para el Dr. van Nos

¿A qué se debe la buena visión nocturna de algunos animales?

De seguro todos hemos visto como brillan los ojos de los gatos en las noches, tal como si fueran dos potentes reflectores. Lo mismo ocurre con los ojos de las hienas, leones y ciervos, en una cálida noche en la sabada africana, cuando se los ve a través de una cámara de visión nocturna. Científicos de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich descubrieron que esto se debe a un arreglo inusual de la cromatina en el núcleo de las células de tipo bastón de la rétina. La cromatina básicamente es todo lo que hay dentro del núcleo de las células, es decir, el ADN junto a las proteínas que se encargan de empaquetarlo para formar los cromosomas. Se puede hallar de dos formas: una altamente condensada e inactiva llamada heterocromatina y otra más dispersa y activa llamada eucromatina . Se dice que la heterocromatina está inactiva porque el ADN, al estar súper enrollado y apiñado, no puede ser transcrito y los genes ahí presentes no llegan a expresarse. Además, debido a su alto grado de

Buscando proteínas con potencial terapéutico

Nuestro ADN codifica al menos 20.000 proteínas, de las cuales unas 3.000 tienen la capacidad de unirse a distintos fármacos. Sin embargo, menos de 700 interactúan con aquellos que están aprobados por la FDA. Esto quiere decir que el 90% de las proteínas con potencial terapéutico aún son desconocidas o poco estudiadas. Desde el año 2014 se pretende revertir esta situación gracias a una iniciativa de los Instituto Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH) denominada Consircio para Iluminar el Genoma ‘Drogable’ (IDG), el cual está conformado por instituciones norteamericanas y europeas. La palabra ‘ drogable ’ viene del inglés druggable . No tiene una traducción directa al español pero básicamente hace referencia a la capacidad de una molécula —en este caso, una proteína— para interactuar con un determinado fármaco. Entre el 2014 y 2016, el consorcio sistematizó en un portal llamado Pharos toda la información referente a las proteínas 'drogables', especialmen

Recetario para que consumas tus productos nativos

Somos megadiversos. Nos jactamos de poseer miles de variedades de papas, quinuas de todos los colores y frutos con sabores exóticos. Pero ¿cuántos de estos productos los incorporamos en nuestro menú diario? Muy pocos. Tal vez se deba a qué no sabemos cómo prepararlos o cómo introducirlos en los platos tradicionales. Es por ello que el Ministerio del Ambiente ha elaborado un recetario culinario cuyos principales ingredientes son productos nativos andinos y amazónicos, por ejemplo: el tarwi, la kiwicha, la quinua, el yacón, las castañas, el aguaymanto, el huasaí, la cañihua, entre otros. Si bien está orientado a diversificar la lonchera de los escolares de una forma saludable, los platillos pueden ser preparados como parte del menú diario de cualquier hogar. Este recetario forma parte de la iniciativa “Frutos amazónicos y granos andinos contra la desnutrición y la pobreza” (FAGA) que busca reducir estos índices a través de la incorporación de la biodiversidad nativa en la ali

¿Por qué un maíz híbrido produce más que sus parentales?

Si uno se da una vuelta por Barranca, Cañete, Chincha u otro valle costero, verá grandes extensiones de cultivos de maíz amarillo (el que sirve de alimento para los pollos). La principal característica es que todas las plantas tienen la misma apariencia. Crecen de manera muy uniforme. Esto se debe al uso de semillas híbridas certificadas. Campo de maíz amarillo en el valle de Barranca. Foto: David Castro. Al igual que nosotros, cada planta de maíz posee dos versiones ( alelos ) de cada uno de sus genes: uno proveniente del padre y el otro de la madre. A menudo, ambos alelos no se expresan de la misma manera. El que se encuentra más activo se le conoce como alelo dominante . El alelo recesivo , por su parte, es el menos activo o el que está "apagado". Muchos de estos alelos codifican características que resultan beneficiosas para el agricultor, por ejemplo: la tolerancia a la sequía, la resistencia a ciertas enfermedades, las mazorcas más grandes, los granos más de

Divulgando la ciencia local

"La ciencia que no se cuenta, no cuenta". Esto lo manifestó el microbiólogo español Ignacio López-Goñi en una entrevista . La frase es pequeña pero carga un mensaje muy profundo. En el país tenemos universidades e instituciones que hacen mucha investigación científica y de calidad. Pero ¿cuánto de todo ese trabajo lo conocemos? Casi nada. Para ser sinceros, son pocos los investigadores que divulgan sus resultados en un lenguaje coloquial. La mayoría se conforma con que el manuscrito esté publicado en una revista científica. Al fin y al cabo, eso es lo que importa académicamente. Si el ciudadano de la calle no conoce en qué temas se viene investigando en el país, no le darán la importancia que merece. Nos quejamos de la poca cultura científica de los peruanos o por qué tantas personas confían su salud cualquier charlatán que le venda una cura milagrosa, cuando los mismos científicos hacen muy poco para que esta situación cambie. Por ello, hacer divulgación de la ciencia e

¿Cómo van tus conocimientos básicos de geografía?

¿Qué país es más grande? México o Etiopía. Israel o Reino Unido. Siria o Nueva Zelanda. ¿Cuánto más grande o pequeño es Europa que Sudamérica? Y ¿Brasil que Arabia? Un interesante proyecto desarollado por Lieselot Lapon , investigadora del departamento de geografía de la Universidad de Ghent, busca conocer qué tan precisos son nuestros mapas mentales como parte de sus tesis de doctorado. A través de un aplicativo web ( www.maps.ugent.be ) debemos estimar el tamaño real de algunos países y continentes con la mayor precisión posible. Los mapas que usamos actualmente son proyecciones realizadas por cartógrafos cuya precisión varía en función al modelo empleado. Muchas veces, estas proyecciones nos dan una idea errada de los verdaderos tamaños relativos de los países y continentes, así como de las distancias que hay entre unos y otros. Es que proyectar un mundo redondo en un mapa plano es un gran desafío. Incluso hoy en día, algunas proyecciones controvertidas siguen siendo muy ut

Conoce al hongo que brota de un huevo... mismo Alien

Clathrus archeri  se llama un hongo que fácilmente podría haber salido de la imaginación de un escritor de ciencia ficción. Lo cierto es que la naturaleza siempre resulta ser más ingeniosa y creativa. Basidiomas de C. archeri. Este hongo es nativo de Tasmania (Australia), un lugar donde se pueden hallar formas de vida muy exóticas. A simple vista se asemeja a una estrella de mar roja brotando de un huevo blanquecino, muy parecido al de "Alien, el octavo pasajero". Sin embargo, para otros tiene la forma de la mano del mismo demonio emergiendo desde el fondo de la tierra, de ahí que es conocida también como los "dedos del diablo". Otra peculiaridad de este hongo es el olor nauseabundo que emite su gleba (compartimento donde se producen y almacenan las esporas). Imita el aroma que emana la carne descompuesta, que sumado a su textura cartilaginosa, rojiza y con espacios huecos, atrae ciertos tipos de insectos ávidos de carroña. Las moscas son los principales visitantes,

El viejo blog regresa, pero con nuevo nombre...

A inicios del 2007, me inicié en el mundo de los blogs. Por aquel entonces, unos amigos —hoy colegas— de la universidad y yo creamos una agrupación de estudiantes llamada BioUnalm . Como necesitábamos una plataforma para difundir nuestras actividades, publicar fotos de los viajes y hacernos un poco más conocidos, decidimos abrir un blog en una plataforma gratuita.   Imagen de archivo de BioUnalm (julio 2008).   Al llegar las vacaciones, no había mucho que publicar, por lo que empecé a difundir algunas noticias y cosas relacionadas con nuestra carrera. Al fin y al cabo, como casi nadie leía el blog, fui experimentando con diversos temas.   Los visitantes empezaron a llegar poco a poco. Al parecer encontraban interesantes algunos de los artículos publicados. Para fines de año, ya superaban los cien usuarios al día. En el 2008, empecé a escribir con mayor frecuencia. Lo tomaba como un buen pasatiempo. Al año siguiente el blog se había hecho más conocido. Fue ganador del concurso 20