Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2013

Una chaperona para varias proteínas

Investigadores españoles han identificado una zona en una chaperona que le permite unirse a diversas proteínas y cambiar con ello su forma y su función. Según se van sintetizando las proteínas en los ribosomas, éstas tienen que ir tomando la forma adecuada para poder ejercer su función. Aunque las características físico-químicas de los aminoácidos que las forman determinan en gran parte la forma que adquieren, hay muchas proteínas que necesitan ayuda extra de parte de un grupo de proteínas conocidas como chaperonas. Para comprender mejor cómo funcionan estas proteínas, en su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), el grupo dirigido por José María Valpuesta ha utilizado la microscopía electrónica. Gracias a esta técnica han podido determinar por primera vez la estructura de un complejo formado por la chaperona DnaJ y su sustrato, lo que les ha permitido observar cómo la chaperona cambia la estructura del sustrato y con ello su función. En colaboración con la

60 años después…

Un día como hoy en 1953, tres breves artículos publicados en Nature : uno por Francis Crick y James Watson , otro por Maurice Wilkins y colaboradores y otro por Rosalind Franklin ; revolucionó todo el campo de la biología porque significó nada menos que el inicio de la “era de la genómica”. La estructura del ADN era finalmente revelada siendo considerado como uno de los más grandes logros científicos del siglo XX. Imagen | Intech . La historia de este notable descubrimiento es muy interesante y está lleno de drama y mucha controversia, donde la valiosa contribución de Rosalind Franklin inicialmente no fue reconocida como debió ser. Eran tiempos muy difíciles para las mujeres científicas. Nominados al Nobel de Química El 22 de enero de 1960, Watson y Crick fueron nominados por primera vez al Premio Nobel de Fisiología o Medicina de ese año por el virólogo británico Michael Stoker . A esta nominación les siguieron otras dos ese mismo año y tres más al año siguiente. Finalmente, en 1

Origen y evolución del virus H7N9

Hace unos días comentamos acerca de un nuevo brote de gripe aviar en China. A la fecha, ya se han reportado 38 casos de los cuales 10 ya han muerto. El gobierno chino sigue investigando el origen y los reservorios de este virus y la Organización Mundial de la Salud está siguiendo los casos desde muy cerca y a la fecha no se han reportado casos de contagio de humano a humano. Sin embargo, aún se desconoce dónde y cómo se originó este brote de gripe aviar. Ver H7N9 map China en un mapa ampliado Un reciente estudio pre-publicado el 9 de abril en ArXiv da las primeras pistas sobre el origen y la evolución genómica de este virus H7N9. Según el Jiankui He, científico de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de China y líder del equipo de investigación, el H7N9 deriva de una recombinación de tres cepas de virus de la gripe aviar con una serie de mutaciones sustanciales que favorecen su infectividad en humanos. Reconstrucción de los eventos de recombinación que condujeron a la

Distribución global del dengue

Estudio revela que los datos manejados por la OMS estarían subestimados. Foto | RPP . La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al año se reportan entre 50 y 100 millones de casos de dengue en el mundo. Pero ¿sabías que este dato es una estimación poco exacta de la realidad, que no considera los casos asintomáticos y que está hecha de manera informal ya que no existen evidencias científicas sólidas que la respalden? Pues, así es. Lo cierto es que la distribución geográfica del riesgo de infección por el virus del dengue y su carga sobre la salud pública está poco entendida. Un grupo de investigadores, liderados por el Dr. Samir Bhatt de la Universidad de Oxford (Reino Unido), han desarrollado mapas globales del riesgo de dengue, presencia o ausencia de la enfermedad en cada país y una estimación de los del número total de infecciones en base a la población mundial del 2010. Los datos fueron obtenidos a partir de unos 8300 registros georreferenciados presentes en unos 2800

Nueva cepa de gripe aviar cobra sus primeras víctimas

Cada vez que salta a las noticias un caso de gripe aviar se nos pone la piel de gallina (irónico ¿no?). Recientemente, un brote de gripe aviar provocada por el subtipo H7N9 ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias mundiales porque a la fecha ya se han reportado al menos 16 casos de personas infectadas y 6 muertes confirmadas en China . El 31 de marzo se notificaron los tres primeros casos de personas infectadas —dos en Shanghái y una en Anhui, China— por un subtipo de la gripe aviar nunca antes reportada en humanos. Se trata de la H7N9. Primera vez en humanos Los virus de la gripe A H7 circulan normalmente entre las aves. Dentro de este grupo existen varios subtipos de los cuales algunos de ellos (H7N2, H7N3 y H7N7) han llegado a infectar ocasionalmente a ciertas personas provocando cuadros leves de conjuntivitis y algunos problemas respiratorios. Sin embargo, el subtipo H7N9, nunca antes ha sido reportado en humanos. Los síntomas generales de la enfermedad son severos cu

¿Qué tan lejos está Marte?

Si la Tierra tuviera tan sólo 100 pixeles de diámetro… la Luna estaría a 3000 pixeles de distancia y tendría sólo 27 pixeles de diámetro. En cambio, Marte… en su punto más cercano a la Tierra… y viajando a una velocidad de 7000 pixeles por segundo… nos tomaría un minuto en alcanzarlo. A esta escala, Marte, con sus 53 pixeles de diámetro, estaría ubicado a nada menos que 428.000 pixeles de distancia. Con la tecnología actual, podemos alcanzar Marte en 150 días. No se pierdan esta espectacular animación hecha por David Paliwoda : How Far is it to Mars? Link | http://www.distancetomars.com/