Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2012

Jugando con el hexafloruro de azufre

La levitación puede ser real… siempre y cuando sepas algo de química. El hexafloruro de azufre o SF 6 es un gas inerte, incoloro, no inflamable y no tóxico que tiene la característica de ser casi seis veces más denso que el aire (cada litro de SF 6 pesa 6.13 gramos). Es por esta razón que el pequeño barquito hecho con papel aluminio no tiene problemas para flotar sobre él. Si llenáramos una represa con 8 millones de litros de SF 6 podríamos hacer “levitar” a un crucero como el Titanic. Entonces, si es más denso que el aire, ¿que pasaría si lo inhalamos y empezamos a hablar? Pues esto… Esto es todo lo contrario a lo que ocurre con el helio porque, al ser más denso, el sonido viaja a menor velocidad, reduciendo su frecuencia y, por lo tanto, se hace más grave. Aquí otro video en el que se muestran estos dos efectos. Si bien el SF 6 es un gas con un potente efecto invernadero —23.000 veces mayor que el dióxido de carbono— debido a su densidad, éste siempre se mantendrá al ra

Presentan borrador del genoma del algodón nativo peruano (Gossypium raimondii)

Genoma revela claves sobre la evolución del algodón, la síntesis de fibras y la defensa contra ciertas plagas. El algodón es uno de los cultivos más importantes del mundo porque su fibra es la principal materia prima de la industria textil. Comprende aproximadamente el 5% del área cultivada global con un valor en el mercado que superó los 630 mil millones de dólares sólo en el 2011. Existen aproximadamente 50 especies de algodón (género Gossypium ) de las cuales 45 son diploides —presentan dos copias de cada uno de sus 13 cromosomas (2n=2x)— y 5 son tetraploides (2n=4x). Los algodones diploides compartieron un ancestro común hace 5 a 10 millones de años y se clasifican en 8 grupos según su tipo de genoma (A, B, C, D, E, F, G y K). Por otro lado, los algodones tetraploides se formaron hace menos de 2 millones de años a través de la unión de dos algodones diploides en un evento conocido como alopoliploidización. Las dos especies ampliamente cultivadas son G. hirsutum (algodón americ

Una bacteria en una diatomea en un anfípodo

Este increíble GIF animado compuesto por imágenes obtenidas a través de un microscopio electrónico nos muestra tres organismos diferentes —uno dentro de otro— cuyo tamaño varía de un milímetro (1 mm) a 500 nanómetros (500 nm ó 0.0005 mm). !La vida florece a todas las escalas! Vía | It’s okay to be smart .

¿Fotosíntesis en insectos?

Carotenoides sintetizados por pulgones promueven la síntesis de ATP en presencia de luz. Si alguien te pregunta ¿qué organismos hacen la fotosíntesis? Automáticamente tu respuesta será: las plantas y las algas. Si tienes conocimientos básicos de biología también añadirás a la lista a ciertos grupos de bacterias. Sin embargo, nunca se te pasará por la cabeza que un animal haga la fotosíntesis hasta el día de hoy… Un grupo de investigadores franceses liderados por Jean Christophe Valmalette de la Université du Sud Toulon-Var han descubierto las primeras evidencias de fotosíntesis en animales. El artículo publicado en Scientific Reports revela que un pequeño insecto conocido como Acyrthosiphon pisum — o simplemente pulgón del guisante— produce una mayor cantidad de ATP cuando es puesto en presencia de la luz. Importancia de los carotenoides Los pulgones son unos insectos muy particulares. Son capaces de sintetizar por su propia cuenta unos pigmentos llamados carotenoides —tal como l

Video: Gotas de agua y superficies superhidrofóbicas

¿Algunas vez has visto caer gotas de agua sobre superficies superhidrofóbicas a través de una cámara de alta velocidad? No se pierdan el siguiente video que es realmente espectacular… Las superficies superhidrofóbicas —en este caso nanotubos de carbono— son aquellas que repelen el agua de tal manera que no se mojan. Como pueden ver, las gotas forman esferas casi perfectas debido a que la fuerza de la tensión superficial del agua supera a la fricción de la superficie donde se apoya, rebotando como si fueran pelotitas de goma. Vía | Francis (th)E mule Science's News .

Astrobiología: No sólo es buscar vida fuera del planeta

A principios del siglo XX, el astrónomo William Pickering usó el telescopio del Observatorio de la Universidad de Harvard —uno de los más avanzados de su época— para corroborar su extravagante teoría en la cual afirmaba que las manchas oscuras de la Luna eran causadas por enjambres de insectos en plena migración estacional. Obviamente la teoría era absurda pero la idea de que no estamos solos en el universo ha rondado en la mente de grandes científicos de la historia. Durante los años 1960’s se desarrollaron los primeros programas de exploración espacial importantes. En 1961 Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en llegar al espacio, en 1962 el Mariner 2 fue la primera sonda espacial en sobrevolar otro planeta (Venus), tres años después el Mariner 4 lo haría en Marte, y en 1969 el hombre llega por primera vez a la Luna. No hay dudas que estas son verdaderas hazañas de la humanidad considerando que nuestras calculadoras de bolsillo tienen una tecnología superior a la que tenía

Geometría viral

No hay dudas que una de las cosas más asombrosas y a la vez intrigantes de los virus es que la gran mayoría de ellos tienen formas icosaédricas perfectas, una de las simetrías estéticamente más agradables de la naturaleza. Los primeros en estudiar los principios básicos de las estructuras virales fueron Donald Caspar y Aaron Klug allá por 1962. Antes de esto, se creía que los virus eran esféricos y, uno que otro, cilíndrico. Tan pronto se logró obtener imágenes a nivel atómico gracias a la cristalografía de rayos X, la microscopía electrónica y ahora con la criomicroscopía electrónica —una técnica de microscopía que emplea temperaturas criogénicas para revelar las estructuras biológicas— se ha podido observar la belleza de los virus a resoluciones de unos pocos angstroms (un angstrom equivale a 0,000000001 metros). ¿Y por qué los virus se ensamblan de ésta manera? Recientes estudios han demostrado que la simetría icosaédrica es el estado de menor energía en el cual pueden acomoda

Nanoscopía virtual o el “Google Earth” celular

Científicos desarrollan técnica para ‘cartografiar’ porciones de tejidos o células de gran escala (1 mm 2 ) con una resolución nanométrica. La biología celular emergió en los años 1950’s gracias al desarrollo de la microscopía electrónica, permitiendo a los investigadores desvelar las pequeñas estructuras que componen las células a escalas de unos pocos micrómetros o incluso nanómetros (escalas millones de veces menor a la de un humilde centímetro), las cuales son imposibles de alcanzar con los microscopios ópticos más potentes. Si bien la microscopía electrónica ha alcanzado grandes proezas tecnológicas en las últimas décadas, apareciendo distintas variantes de ella cada una con sus propias ventajas respecto a las otra, aún presentan un serio problema que no ha podido ser solucionado: su limitado campo de visión cuando se analizan muestras a mayores aumentos. Esto quiere decir que si queremos obtener mayores detalles al observar una muestra, el área que observemos de ella será cad

Expansión del código genético en moscas de la fruta

Todas las proteínas presentes en cualquier organismo vivo, desde una gigantesca ballena azul hasta una diminuta bacteria o incluso un virus, están formadas por aminoácidos, unas pequeñas moléculas que se “cogen de la mano” unas con otras para formar cadenas muy largas — la titina puede tener más de 30.000— que se doblan, enroscan y pliegan de diferentes maneras para cumplir con una función específica. La función de una proteína depende de su forma y esta, a su vez, de la secuencia de su cadena de aminoácidos y las condiciones del entorno: el pH, la presencia de elementos metálicos o vitaminas llamados cofactores o las chaperonas que colaboran con el plegamiento de las proteínas recién formadas. Sin embargo, el número de aminoácidos diferentes que pueden formar parte de alguna proteína es sólo 20  (aunque existen casos exepcionales en los que ciertos organismos pueden usar otros aminoácidos). La secuencia de aminoácidos de una proteína está determinada por la secuencia de

Paisajes marcianos

Espectacular secuencia de imágenes tomadas por las sondas espaciales y exploradores han estudiado la superficie marciana por décadas y dando claves importantes sobre su geología y clima. Los colores de algunas imágenes no son reales, han sido “retocados” por computadoras para representar y apreciar fácilmente las diferencias en la temperatura que reflejan o irradian los materiales presentes en la superficie del planeta rojo. Las imágenes que veremos en el video han sido seleccionadas especialmente por su estética más que por su valor científico. Ahora, después de ocho meses de viaje y 580 millones de kilómetros recorridos, Curiosity, el explorador más moderno que alguna vez haya llegado a Marte, descenderá en el cráter Gale para hacer un estudio profundo del planeta y buscar indicios de presencia de agua líquida en algún momento de su historia. La transmisión en vivo podrás seguirla por Amazings.es desde las 11:30pm (Hora de Perú) del domingo 5 de agosto. Vía | NASA .

¿Inmunidad a la rabia en la selva peruana?

Recuerdo que cuando tenía unos seis o siete años, un perro con rabia me mordió cerca al tobillo derecho. Rápidamente me lavaron la herida y me llevaron al centro antirrábico para empezar el tratamiento que consistía en 10 vacunas —una por día— alrededor del ombligo. No me quedaba de otra ya que la rabia presenta la mayor tasa de mortalidad en las enfermedades infecciosas convencionales, que puede llegar a ser del 100%. Sin embargo, se han reportado al menos seis casos de pacientes que lograron sobrevivir a la rabia —claro que con ciertos daños neurológicos— sin recibir tratamiento alguno… con excepción de una niña de Wisconsin a quien le indujeron a un coma para aplicarle un tratamiento experimental . Según un estudio publicado hoy en The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene , en el cual participaron investigadores del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la Dirección General de Epidemiología y la Unidad de Investigación Médica Naval de los Estados