Ir al contenido principal

Mimetismo imperfecto: cuando tu disfraz no te ayuda a evadir a tus depredadores

La baja presión selectiva sobre los insectos más pequeños explicaría porque la imitación imperfecta persiste en la naturaleza.

sirfidos

El insecto que ven en la imagen superior no es una abeja, es un simple e inofensivo mosquito de la familia de los sírfidos, que para evadir a sus depredadores, imita el aspecto de una agresiva abeja (Himenóptera). A esta espectacular adaptación se le llama mimetismo batesiano, donde una de las especies (la imitadora), al no tener forma de defenderse de sus depredadores se asemeja a otra (el modelo) que sí es evitada por ellos.

Para que esta estrategia funcione, el disfraz debe ser excelente. Si el mimetismo es pobre, el depredador podrá diferenciarlo fácilmente del organismo original y terminará por comérselo. En otras palabras, la selección natural terminará por eliminar a los malos imitadores. Sin embargo, en la naturaleza también existen muchas especies que presentan un mimetismo imperfecto, sin tener una explicación concreta de por qué ocurre esto.

Una explicación podría ser que si bien para nuestros ojos el organismo no está bien mimetizado, para un depredador si lo está. Esta hipótesis —que depende de nuestra percepción— es conocida como “ojo del espectador”. Otra hipótesis dice que es más ventajoso que el imitador se parezca a más modelos a la vez que a uno solo (multimodelo). Una tercera hipótesis dice que el mimetismo imperfecto beneficia a los individuos que están genéticamente relacionados porque al depredador se le hará más difícil discriminarlos, sobre todo cuando hay una mayor abundancia de imitadores. Una cuarta hipótesis dice que un mejor mimetismo podría afectar otras capacidades del organismo, por ejemplo: su capacidad reproductiva. Y una quinta hipótesis (selección relajada) dice que hasta cierto punto el mimetismo es eficiente, refinarlo no trae un beneficio selectivo al organismo.

Para dar una respuesta definitiva a este fenómeno, un grupo de investigadores canadienses liderados por la bióloga Heather Penney de la Universidad de Carleton, hicieron un análisis comparativo de todas estas hipótesis que de alguna forma tratan de explicarlo. Según el estudio publicado hoy en Nature, los depredadores imponen una menor presión selectiva sobre los insectos con poca fidelidad mimética cuando estos son más pequeños.

Penney y sus colaboradores no hallaron evidencias que respalden las dos primeras hipótesis. Tanto los humanos como los pájaros encontraron semejanzas entre los sírfidos y sus respectivos modelos himenópteros, y no hallaron características miméticas típicas de dos o más modelos a la vez. La tercera hipótesis también fue descartada porque la precisión mimética no disminuye con el aumento de los imitadores, sino todo lo contrario.

Lo que los investigadores encontraron fue que los sírfidos más grandes tienden a ser mejores imitadores. La explicación es que siempre los depredadores optarán por presas grandes. Esto quiere decir que los sírfidos más grandes estarán sometidos a una mayor presión selectiva y tendrán que desarrollar disfraces más fidedignos para poder evadir a sus atacantes. En cambio, los sírfidos más pequeños no ofrecen una gran recompensa por el riesgo que corren los depredadores al devorarlos, así que la presión selectiva sobre ellos será menor permitiendo su permanencia en la naturaleza.

La última hipótesis (presión relajada) es la que predice mejor estas observaciones. Sin embargo, no podemos descartar la cuarta hipótesis. Podría ser que para mejorar la perfección del mimetismo se tenga que pagar un costo muy alto que podría afectar otras funciones importantes para el organismo.


Referencia:

ResearchBlogging.orgPenney, H., Hassall, C., Skevington, J., Abbott, K., & Sherratt, T. (2012). A comparative analysis of the evolution of imperfect mimicry Nature, 483 (7390), 461-464 DOI: 10.1038/nature10961

Imagen: http://www.commanster.eu/commanster/Insects/Flies/Syrphidae3.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi