Ir al contenido principal

Cacería jurásica

Espectacular fósil muestra a un pterosauro capturado por un pez ganoideo mientras pescaba.

fosil_caceria

Los pterosauros fueron unos reptiles voladores que vivieron durante la Era Mesozoica. Los mejores registros fósiles hallados a la fecha datan del Jurásico Medio y Cretácico Temprano (hace unos 150±30 millones de años), que fue la época de oro de los dinosaurios. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de los hábitos alimenticios de este fantástico animal.

En el 2009, los paleontólogos Eberhard Frey & Helmut Tischlinger hicieron un gran descubrimiento mientras hacían excavaciones en un yacimiento ubicado cerca a la ciudad de Eichstätt, en la región de Bavaria, al sur de Alemania. La escena mostraba el preciso momento en el que un pequeño pterosauro (Rhamphorhynchus) es capturado por un gran pez ganoideo (Aspidorhynchus). Según el artículo publicado hoy en PLoS ONE, el reptil volador justo terminaba de cazar a un pequeño pez cuando de pronto fue sorprendido por otro pez, mucho más grande, quien se aferró fuertemente con sus mandíbulas a su ala izquierda.

Anteriormente se habían encontrado otros cuatro esqueletos fósiles de Rhamphorhynchus ubicados cerca al cráneo de un fósil de Aspidorhynchus. Sin embargo, no se tenían evidencias claras que sugirieran una interacción entre ambas especies o que el pterosauro estaba vivo al momento que era capturado por el gran pez.

Por suerte, el fósil reportado en el presente estudio es diferente. Claramente se podía apreciar que uno de los huesos del ala izquierda del pterosauro atraviesa los dientes del pez ganoideo. Y si se analiza detalladamente, se puede observar la presencia de la cola de un pequeño pez atorado en la garganta del pterosauro, así como también, un estómago lleno de restos de otros peces y crustáceos sin digerir. Todo esto apuntaba a que el Rhamphorhynchus fue sorprendido por el Aspidorhynchus cuando trataba de alzar vuelo justo después de haberse alimentado por un pequeño pez.

Sin embargo, la diferencia de tamaños entre los dos protagonistas era muy grande, tanto que no le permitía al pez devorar al Rhamphorhynchus ni tampoco librarse de él. Al parecer su mandíbula quedaba atorada en la membrana de las alas. El pez trató de hundir al pterosauro hasta que llegó a una región carente de oxígeno donde murieron sofocados instantáneamente.

De esta manera, los resultados indicarían que Rhamphorhynchus fue una presa accidental del Aspidorhynchus quien, al verlo vulnerable sobre el agua, trató de capturarlo. Este mismo fenómeno es observado en la actualidad. En 1977, Dodrill & Gilmore reportaron la presencia de restos de aves terrestres en el estómagos de tiburones tigres. Incluso en un trabajo más reciente, Johnson et al. hallaron restos de aves costeras en los estómagos de tiburones blancos.


Referencia:

ResearchBlogging.orgFrey, E., & Tischlinger, H. (2012). The Late Jurassic Pterosaur Rhamphorhynchus, a Frequent Victim of the Ganoid Fish Aspidorhynchus? PLoS ONE, 7 (3) DOI: 10.1371/journal.pone.0031945

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi