Ir al contenido principal

Ganadores de la primera carrera mundial de células

Con una impresionante velocidad de 0.000000312Km/h (5.2 micras por minuto), células madre fetales mesenquimales de la médula ósea obtenidas por investigadores de la Universidad de Singapur se llevaron el título de las células más rápidas del mundo según se anunció ayer en el encuentro anual de la Sociedad Americana para la Biología Celular llevado a cabo en Denver (Colorado, EEUU).

La primera Carrera Mundial de Células fue un evento organizado por la Sociedad Americana para la Biología Celular (ASCB) con el fin de que los científicos especializados en la migración celular  tengan la oportunidad de comparar sus modelos y discutir sus hipótesis sobre este proceso que es clave para el desarrollo de los órganos y la diseminación de las células cancerosas.

Participaron un total de 50 laboratorios de todo el mundo enviando 70 líneas celulares diferentes. La ‘pista de carrera’ fue la misma para todos. Esto permitió generar la primera referencia de cómo migran los diferentes tipos de células bajo las mismas condiciones y poder compararlas unas con otras. Por ejemplo, se observó claramente que las células madre y las células cancerosas se movían mucho más rápido que las células sanas y las diferenciadas (maduras).

Las pistas de carrera estuvieron ubicadas en seis ciudades diferentes: Londres, San Francisco, París, Heidelberg, Boston y Singapur. Cada equipo participante enviaba sus células congeladas a uno de estos seis ‘celulódromos’. La pista de carrera consistía en un microfilamento de 0.4mm (400 micrómetros) de largo recubiertos con fibronectina (una proteína que proveía la tracción necesaria para el movimiento de las células). Unas cámaras digitales ubicadas sobre los microscopios se encargaban de capturar una imagen cada 10 minutos durante 24 horas. Al final se calcularía la distancia recorrida en un determinado tiempo para calcular la velocidad de las células participantes y así determinar al ganador. La clave de la victoria fue que las células migraran en una sola dirección, si retrocedían, retrasaban su llegada a la meta.

En segundo lugar se ubicó una línea derivada de células mamarias epiteliales inalteradas y en el tercero la misma línea pero que mostraba un patrón de señalización celular típica de las células cancerosas, con velocidades de 3.2 y 2.7 micras por minuto, respectivamente. Estas células fueron enviadas por investigadores del King’s College de Londres.

Vía | Nature News Blogs.

Comentarios

  1. Interesante como la carrera de espermatoziodes que se hizo hace unos años.

    ResponderBorrar
  2. celulas cancerigenas mas velocs q las celulas maduras mmmmm muy interesante

    ResponderBorrar
  3. Hola

    Un poco lentas si las comparamos con las bacterias. Bdellovibrio consigue una velocidad de 100 micras por segundo. Pero es en la categoría de células flageladas "nadadoras".

    Como en el vídeo se ve que las células están "deslizándose" en una superficie, en dicha categoría las bacterias de la especie Myxococcus xanthus consiguen velocidades de hasta 20 micras/minuto (http://jb.asm.org/content/177/20/5846.short)


    Microbes rule! ;-)

    Saludos

    ResponderBorrar
  4. Gracias por el dato Manuel.

    100 micras por segundo! Vaya que eso si es velocidad pura. Y los flagelos son pues como un motor fuera de borda. Digamos que esta carrera de células era amateur, como un 10K de Nike.

    Saludos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi