Ir al contenido principal

Cierre del X Carnaval de Química

cabecera-quimica

Durante este mes, BioUnalm tuvo el honor de acoger la X Edición del Carnaval de Química. Esta edición fue especial porque el 2011 fue el Año Internacional de la Química. Quiero agradecer a todos los que contribuyeron con el carnaval, ya que es por ustedes que ésta gran iniciativa sigue vigente, divulgando de manera rigurosa y entretenida esta apasionante área de la ciencia. Así que, sin más preámbulos, les presento las 11 entradas participantes.

La primera contribución llegó gracias a @Manuel_SanchezA a través de su blog Curiosidades de la microbiología. Manuel nos habló sobre qué pasó con las archifamosas bacterias del arsénico, un año después de su publicación en Science. En él nos comenta los resultados obtenidos por la principal crítica del trabajo de Wolfe-Simon et al., la microbióloga Rosie Redfield, así como también, la publicación de la secuencia del genoma de esta bacteria gracias al trabajo del Dr. Simon Silver.

@DaniEPAP —creador del Carnaval— se hizo presente con una interesante pregunta: “¿Cuál es tu reacción química favorita?” a través de su blog Ese punto azul pálido. Entre las más populares tenemos la Rx de Maillard, Rx de Belousov Zhabotinsky y el pardeamiento enzimático por oxidación de polifenoles (la explicación de por qué tu manzana se “oxida” una vez que la muerdes).

Además, @DaniEPAP se hizo presente con otra entrada. ¿Alguna vez te preguntaste cómo despega un módulo lunar en la LUNA? ¿Cuál fue el combustible usado?. Entérate aquí.

El chocolate, a parte de ser un delicioso manjar, tiene propiedades beneficiosas para la salud gracias a la gran cantidad de antioxidantes que posee. Borja a través de su blog Destejiendo el mundo (@Destejiendo) nos muestra la relación entre los chocolates y la salud.

Quienes seguimos el gran blog de @ScientiaJMLN, Scientia, estamos acostumbrados a leer unas historias fascinantes. José Manuel tiene la habilidad de encontrarle una relación tan fantástica a cosas que “aparentemente” no las tienen. Adaptada a una historia épica (El señor de los anillos), él nos cuenta cómo pudo atrapar a la pinosilvina —un potente agente antimicrobiano y antifúngico natural— usando sus queridas ciclodextrinas. Sin lugar a dudas se lleva el Óscar a “Mejor artículo científico adaptado”.

Desde la hermosa tierra de Ecuador, Alexis Hidrobo nos cuenta la química que está detrás del amor, la acción que cumplen las endorfinas, feniletilaminas, norepinefrinas y oxitocinas en el amor de pareja. Su artículo “Las flechas químicas de Cupido” fue publicado a través de Hablando de Ciencia (@HdCiencia). Además, quiero aprovechar la oportunidad para felicitarlos por el documental “Del mito a la razón”, un trabajo independiente memorable.

¿Algún día nos olvidaremos por completo de las lavadoras y los detergentes?. Como siempre Francis (@emulenews) nos trae las últimas novedades de la ciencia. Esta vez nos cuenta sobre un algodón recubierto con una capa de dióxido de titanio dopado con nitrógeno y con otra de yoduro de plata que se limpian simplemente poniéndolas al sol.

¿Será que todos los procesos importantes para la vida, incluso esa extraña cosa que llamamos conciencia humana, no sea más que una simple interacción de partículas subatómicas y campos de energía?. El anfitrión, @biounalm, se hace presente tratando de responder esta interrogante.

¿Cuáles han sido las investigaciones más resaltantes del año en el mundo de la química? La respuesta sólo la puede dar un referente en la divulgación científica en español como lo es César Tomé (@EDocet). César considera que los avances más importantes del 2011 se centraron en dos grandes áreas de estudio: el origen de la vida y la biología sintética. Entérate cuáles son (en la primera de ellas) a través de su blog Experientia Docet.

@jmmulet nos cuenta la historia de unos hermanos mellizos que padecían de una enfermedad muy rara cuyos síntomas eran tan peculiares que ningún especialista pudo dar un diagnóstico definitivo. Un día encontraron a un paciente que presentaba la misma sintomatología, pero a diferencia de los mellizos, su mal estaba identificado: distonia dopa-sensible (una enfermedad genética). El tratamiento funcionó, pero sólo por un tiempo. Nuevos síntomas aparecieron. Finalmente encontraron la causa original a todos sus problemas. ¿Cómo lo hicieron? Entérate cómo leyendo la entrada preparada por JM Mulet en Los productos naturales ¡vaya timo!.

Finalmente, Elisa Benitez (@EbeniTIC) a través de su blog Que no te aburran las M@tes quien nos da una breve entrada sobre el Año Internacional de la Química.

Bueno, no queda nada más que desearles a todos un Feliz Año 2012, que todas sus metas se cumplan y sus proyectos se concreten y será hasta una nueva oportunidad. Ahora cedo el testigo a Daniel Martín Reina quien albergará en su blog, La aventura de la ciencia, la XI edición del carnaval. Éxitos!.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi