Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2011

¿Cómo se mantiene latente el VIH?

Mañana (1ro de Diciembre) se celebra el Día Mundial del SIDA, así que haremos una breve explicación de la latencia del VIH en los linfocitos-T CD4+ El ciclo del vida del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es bastante similar al de otros virus. Una vez que una persona es contagiada, las partículas virales reconocen a los linfocitos-T CD4+ y los invaden. Debido a que su material genético está hecho de ARN, este debe ser transformado a ADN —mediante una transcriptasa inversa— para poder integrarse al genoma de la célula hospedera. En este punto al virus se le conoce como un provirus . El provirus aprovecha de las enzimas y factores de transcripción de la célula que ha infectado para hacer muchas copias de sí mismo y producir nuevas partículas virales que serán liberadas para infectar otras células sanas. Este paso está controlado por la región LTR (repetición terminal larga). Las terapias a base de anti-retrovirales lo que hacen es inhibir la replicación del virus a este nivel.

Cultivan células del Síndrome de Timothy para entender las causas del autismo

Neuronas corticales no se diferenciaban adecuadamente y producían mayor cantidad de dopaminas y norepinefrinas. El síndrome de Timothy es una enfermedad sumamente rara causada por una mutación dominante en el gen del canal de calcio Ca v 1.2 ( CACNA1C ) , que es esencial para muchos procesos neuronales. Esta mutación genera un ingreso masivo de iones de calcio (Ca 2+ ) a las células, provocando arritmias letales, malformaciones en los dedos, hipoglicemia y problemas neurológicos. De los 20 casos reportados en el mundo, el 60% sufre de algún tipo de trastorno del espectro autista. Sin embargo, se desconocen las consecuencias de esta mutación sobre el desarrollo del cerebro humano y el rol que cumplen en la patogénesis de las enfermedades psiquiátricas. Ahora, un grupo de investigadores estadounidenses liderados por los neurobiólogos Sergiu Paşca y Ricardo Dolmetsch de la Universidad de Stanford aislaron células de la piel de dos personas con el síndrome de Timothy para transformarl

Los canales de “ciencia” y su programación

Cuando era niño y también de adolescente, me pasaba horas viendo los documentales y series de Discovery Channel y NatGeo . Cada día descubría cosas nuevas y fascinantes gracias a programas tan buenos como lo eran “ Testigo Ocular ”, “ Horizontes científicos ”, “ Todo sobre… ”, “ La guía máxima ”, “Planeta Tierra ”, o los documentales producidos por la National Geographic Society con esa clásica musiquita introductoria (ver el video para que les caiga una lágrima por la nostalgia). Ahora, pienso yo que el 90% de su programación es basura. Programas sobre fantasmas, casas embrujadas y ovnis ocupan la mayor parte de la semana; seguido por series sobre camioneros y pescadores “intrépidos”; y ni que hablar de clarividentes, pistoleros, chatarreros o desbaratadores de mitos. Estos canales de “ciencia” se han prostituido a lo MTV, un canal que en los 90’s sólo pasaban música y que ahora sólo el 10% de su programación hace gala a su nombre. Los canales de “ciencia” son ahora canales de e

Parásito de la enfermedad de Chagas ayudaría a combatir el cáncer

Científicos usan a Trypanosoma cruzi para transportar antígenos de ciertos tipos de cáncer e inducir la respuesta inmune mediada por las células-T. Muchas de las vacunas que hoy conocemos están hechas a base de virus o bacterias atenuadas (agentes infecciosos modificados para no ser virulentos) quienes, al entrar al cuerpo, generan una respuesta inmune que es “recordada” para cuando la verdadera infección ocurra. El mejor ejemplo que tenemos de ello es la vacuna contra la parálisis flácida aguda (PFA) o polio. Esta estrategia consiste en que el agente infeccioso atenuado infecta las células sin llegar a proliferarse. Una vez dentro, expresan sus antígenos de superficie que son reconocidos por los linfocitos-T CD8+ quienes activan la apoptosis (muerte celular). El anticuerpo contra este antígeno queda “memorizado” y permite una respuesta rápida y eficiente cuando la verdadera infección se presente. Entonces, ¿podemos considerar a las células cancerosas como agentes infecciosos p

Científicos revelan cómo funciona el paracetamol

Metabolismo celular lo convierte en sustancias electrofílicas que bloquean el dolor por activación del los canales catiónicos TRPA1 . El paracetamol ( acetaminofeno ), o más conocido como Panadol®, es uno de los analgésicos más usados en el mundo , sobre todo para aliviar algunos síntomas del resfrío, gracias a su efecto antipirético (reduce la fiebre) extra. A pesar que lo conocemos desde finales del siglo XIX y lo comercializamos desde los 1950’s, su mecanismo de acción sigue siendo un misterio. En un estudio publicado hoy en Nature Communications , científicos del King’s College de Londres liderados por el Dr. David Andersson revelaron que el efecto analgésico no lo hace el paracetamol propiamente dicho, sino ciertos compuestos generados al ser metabolizado por las células. Usando ratas transgénicas observaron que estos metabolitos activan el canal catiónico TRPA1 provocando la despolarización de la membrana y la inhibición de la transmisión sináptica. Hace algunos años, se des

Mira a los ganadores del concurso BioScapes de Olympus

Imagen: Mr. Haris Antonopoulos. Huevos de chinches hediondos. Olympus America Inc., por noveno año consecutivo, auspicia uno de los concursos de fotografía del mundo natural más importantes del mundo (el Olympus BioScapes Digital Imaging Competition ). A diferencia de otros concursos, éste se caracteriza por mostrarnos las imágenes microscópicas más extraordinarias captadas por investigadores de las diferentes áreas de las ciencias de la vida. Las imágenes son tan bellas que muchas de ellas pueden ser consideradas como verdaderas obras de arte. Imagen: Mr. Gerd Guenther. Sección transversal del tallo de un bambú de jardín ( Fragesia sp .) mostrando los haces vasculares. Los ganadores del 2011 fueron anunciados este mes. Las fotos y videos son capturados usando microscopios ópticos, donde el aumento, la técnica de iluminación (contraste de fases, confocal, fluorescencia, etc.), la tinción, y la marca del equipo son elegidos por los investigadores. Imagen: Mr. Christopher B. Jacks

¿Por qué la mordedura de una serpiente de coral causa tanto dolor?

Científicos revelan que la acción del veneno se da a través de los canales iónicos sensibles al ácido (ASICs). Muchos animales producen venenos y a pesar que algunos lo usen para cazar, su principal función es defensiva. Por lo general, están conformados por toxinas que cumplen funciones fisiológicas diferentes: destrucción de células, contracción de los músculos, coagulación de la sangre, bloqueo del sistema nervioso central, etc. Pero, gracias a ellos, hoy tenemos fármacos capaces de suprimir el dolor, aliviar las contracturas musculares y reducir la tensión arterial. Los científicos también han aprovechado el efecto de ciertos venenos para explicar procesos claves de nuestra fisiología. Uno es estos es la sensación del dolor que es una respuesta de nuestro sistema nervioso ante un estímulo nóxico (que puede generar daño en las células). Estos estímulos son de varios tipos : térmicos (quemaduras o congelamientos), mecánicos (golpes, raspones, etc.), químicos (sustancias irritante

Científicos revelan los colores de una polilla de 47 millones de años de antigüedad

Nanoestructuras bien preservadas de las escamas fosilizadas permitieron reconstruir los colores. Los colores de los animales no sólo se deben a los pigmentos que producen. Hay algunos que se generan gracias a la interacción física de la luz con nanoestructuras biológicas que cambian la forma como los fotones se reflejan, dispersan, absorben o refractan. A esto se le conoce como color estructural . Como ejemplo tenemos: los colores metálicos que presentan ciertos escarabajos, la iridiscencia de las alas de algunos mosquitos y avispas o los pintorescos colores de las alas de las mariposas . Cuando se observan las escamas de las alas de los Lepidópteros —polillas y mariposas— bajo el microscopio electrónico, se pueden apreciar diminutos relieves formando crestas, valles, costillas arqueadas, poros y hasta cristales fotónicos, de distintos grosores y profundidades. Cada una de estas nanoestructuras presenta un índice de refracción diferente que cambia la forma como la luz se dispersa

Una versión de un gen nos hace ver más sociables

Personas con el alelo G del receptor de oxitocina muestran mayores gestos prosociales. La oxitocina es una pequeña molécula sintetizada en el hipotálamo. Muchos estudios la han relacionado con procesos sociales y emocionales, por ejemplo: confianza, generosidad, empatía, altruismo, etc. Sin embargo, lo más importante en sí es la expresión de su receptor ( OXTR ). Uno puede tener grandes cantidades de oxitocina en el cuerpo, que en condiciones normales nos vuelve una persona más sociable, pero si el gen que codifica para este receptor está alterado, este efecto no será observado. El receptor se expresa en todo el cuerpo, principalmente en el cerebro. Una mutación en particular (rs53576) ha sido asociada con comportamiento social: el gen puede tener el nucleótido G o A en la misma posición (alelo G y alelo A, respectivamente). Aquellas personas con el alelo G homocigota (GG), presentan un menor riesgo de ser autistas y son más sociables y generosos que las personas con el alelo A (G

Un bonito regalo garantiza el apareamiento

Siento decepcionarlos pero el título no hace referencia a un comportamiento típico humano. Resulta que las arañas niñeras ( Pisaura mirabilis ) también ‘pagan por tener sexo’. Los machos que deseen aparearse con una hembra no pueden presentarse con las manos patas vacías. Lo que hacen es capturar un insecto, envolverlo con su seda y ofrecérselo a su compañera para que ella se entretenga examinándolo y comiéndolo mientras el macho hace su trabajo. Desde el punto de vista evolutivo veremos que los obsequios garantizan el éxito reproductivo de la araña porque prolongan el tiempo de apareamiento, permitiéndole al macho transferir una mayor cantidad de esperma a través de sus pedipalpos. Sin embargo, hay machos que se ‘pasan de vivos’ y ofrecen regalos despreciables, tales como: semillas de plantas, exoesqueletos de insectos que dejaron después de habérselo comido o bolsas de seda vacías.  En un estudio publicado en BMC Evolutionary Biology , investigadores liderados por la bióloga urug

Descubren receptor usado por el parásito de la malaria para invadir los glóbulos rojos

La malaria es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, sobre todo, en países tropicales como el nuestro. El agente causante de esta enfermedad es un protozoario llamado Plasmodium falciparum , quien invade los glóbulos rojos de la sangre (eritrocitos) a diestra y siniestra, destruyéndolos rápidamente. A inicios de año, vimos que un grupo de investigadores australianos usaron la microscopía electrónica, la inmunofluorescencia y el modelamiento en 3D, para observar y describir, en tiempo real todo, el proceso de invasión del parásito . Sin embargo, para que el parásito pueda invadir el eritrocito, antes debe reconocerlo. Por lo general, el reconocimiento se da a través de ciertas proteínas que se expresan tanto en la superficie de los glóbulos rojos (receptores) como en la superficie del parásito (antígeno o ligando). En los últimos años, se han descrito una gran cantidad de interacciones del tipo receptor-ligando. Sin embargo, hasta ahora ninguna de ellas ha de

Readcube, una excelente aplicación para leer artículos científicos

Llevo una semana usando Readcube y la verdad estoy tan satisfecho con esta aplicación que he decidido hacerle una pequeña reseña. Todos los que estudiamos alguna carrera de ciencias estamos rodeados por decenas de artículos científicos (en adelante “ papers” ), ya sea para elaborar algún trabajo de investigación, comparar los resultados obtenidos en algún experimento, analizar la metodología empleada por otros autores para estudiar un determinado fenómeno, o para redactar nuestra tesis, informe final o paper que presentaremos a alguna revista científica especializada. En mi caso, todos los días me bajo un promedio diez papers , tanto para actualizar el blog como para leer estudios referentes a mi tema de investigación. Todos los papers que descargo los meto dentro de una misma carpeta y la única forma que tengo de identificarlos es por la fecha de descarga, ya que por lo general me olvido de cambiarle el nombre antes de guardarlo. Entonces, para identificar algún paper que quisi

El costo energético de tener un cerebro más grande

El cerebro es un órgano fascinante, misterioso y energéticamente costoso. Si sacamos una proporción entre el tamaño del cerebro y del cuerpo veremos que los humanos tenemos el cerebro más grande de todos los mamíferos. Sin embargo, tener un cerebro más grande implica una mayor demanda energética. Por suerte, nuestro cerebro es bastante eficiente en cuanto a su consumo de energía. Por ejemplo, nuestro cerebro es tres veces más grande que el cerebro del chimpancé (nuestro pariente evolutivo más cercano), sin embargo, si nuestro tamaño corporal fuera el mismo, ambos cerebros consumirían la misma cantidad de energía a pesar que el nuestro sea mucho más grande. Entonces, ¿cómo compensamos la demanda energética de nuestros cerebros? En el año 1995, Aiello & Wheeler propusieron la “hipótesis del tejido costoso” . Esta hipótesis dice que para poder satisfacer la demanda energética de nuestros grandes cerebros, se tuvo que sacrificar la energía destinada a otros tejidos igual de demandant