Ir al contenido principal

A mayor factor de impacto de la revista, mayor número de retracciones

Hay muchas razones por las que un investigador busca publicar su investigación en una revista de alto factor de impacto. Entre ellas tenemos: mejorar sus oportunidades de empleo, ganar más proyectos de financiamiento, obtener reconocimientos y premios; motivándolos a acelerar sus trabajos y cometiendo algunos errores al momento de publicarlos. Sin embargo, estos beneficios que te da publicar en una revista de impacto genera en el investigador la tentación de falsificar sus datos con el fin de captar las expectativas de la revista.

Casos de fraude científico y retracciones hay muchos, por ejemplo, este año el más sonado fue sobre el artículo publicado el Science en el 2009 por Mikovits et al. quienes afirmaron encontrar una relación entre el virus asociado a la leucemia xenotrópica murina (XMRV) con el síndrome de fatiga crónica (CFS), una condición clínica que afecta al menos a 17 millones de personas en el mundo. Sin embargo, muchos investigadores quisieron reproducir los datos estudiando la presencia del virus en pacientes con CFS de diferentes lugares del mundo y ninguno pudo encontrar al bendito virus. Las pruebas fueron tan contundentes que Science tuvo que invitar al equipo de Mikovits a que se retracte voluntariamente del artículo publicado en el 2009 [Ver la historia completa AQUÍ].

Otro recordado caso fue el del artículo publicado por Wakefield et al. en The Lancet que demostraba que había una correlación entre la vacuna triple (sarampión, paperas y rubeola) con el desarrollo de autismo en los niños. Ante los errores procedimentales que evitaban la reproducibilidad de sus resultados, el artículo que fue publicado en 1998 fue retractado en el 2004.

Si bien en algunos casos hay mala fe al momento de publicar los resultados, modificando los datos para que se ajusten a sus hipótesis y así evitar que el dinero invertido por una institución en la investigación se pierda y el investigador no sea penalizado sin darle más dinero para otros proyectos; hay otros artículos en los cuales una contaminación, un dato mal interpretado, una muestra mal almacenada o errores procedimentales, llevan a cometer errores de apreciación dando conclusiones poco acertadas.

Es por eso que es muy importante publicar los resultados para que otros investigadores puedan corroborarlos o refutarlos ya que el peer-review que pasan los artículos antes de publicarse solo se limitan a lo escrito por el autor mas no a una reproducción total del experimento. La comunidad científica hace como un post-review, algo que viene ocurriendo en nuestros días con el sonado artículo de las bacterias del arsénico.

Los Editores Jefe de las revistas Infection and Immunity y mBio encontraron una correlación entre el factor de impacto de la revista con el número de retracciones durante los últimos 10 años. Las revistas más prestigiosas en base a su factor de impacto tales como Nature, Science, Cell, New England Journal of Medicine, entre otras, tienen un mayor índice de retracción que aquellas de menor impacto como PNAS o EMBO, según se aprecia en el gráfico:

retraction

La explicación podría ser que cuando un artículo sale publicado en una revista más prestigiosa, la comunidad científica le presta mayor interés y trata de usar los datos o los procedimientos para realizar sus propias investigaciones, cosa que sus resultados tendrán el mismo o un mayor impacto en la comunidad científica; sin embargo, durante el desarrollo de sus propios experimentos pueden encontrar que los datos no son reproducibles y en ese momento empieza el intercambio de cartas y correos electrónicos con los autores y otros investigadores a fin de corroborar los resultados en otros laboratorios. Al final puede que se confirmen los resultados como puede que no, y es en ese momento donde el artículo debe ser retractado.

Sin embargo, en una revista de menor impacto, los artículos son menos observados así que la probabilidad de que sus datos sean corroborados es menor. En otras palabras, se encuentran mayor número de errores o fraudes en las revistas de mayor impacto porque la comunidad científica hace un mayor trabajo de fiscalización en ellas; mientras que las de menor impacto pueden tener datos fraguados pero muy pocos se percatarán de ello.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi