Ir al contenido principal

La resistencia a las toxinas Bt estarían asociadas a dos aminopeptidasas

Hace unos pocos días hablamos de la aparición de insectos resistentes a las toxinas Bt producidas por el algodón transgénico en China. Sin embargo, hasta ahora no se sabe exactamente cómo se da esta resistencia, qué genes están involucrados y que cambios fisiológicos le producen al insecto. Un par de investigadores del Departamento de Entomología de la Universidad de Cornell estudiaron la resistencia a la toxina Bt Cry1Ac en el gusano medidor del repollo (Trichoplusia ni) y encontraron que una alteración diferencial en la expresión de dos aminopeptidasas N del tracto digestivo de las larvas estaba involucrado en este proceso. Los resultados fueron publicados hoy en PNAS.

T_ni

Las toxinas Bt son extraídas de una bacteria que vive en los suelos llamada Bacillus thuringiensis. Estas toxinas proteicas son codificadas por los genes Cry y tienen la capacidad de matar a un gran número de especies de insectos diferentes. Es por esta razón que tiene una gran importancia dentro del campo de la agricultura ya que es usado como un biopesticida muy efectivo. Gracias a la biotecnología, se ha podido aislar este gen e introducirlo en plantas como el algodón, el maíz o la soya, para producir plantas capaces de generar la toxina Bt por sí mismas, adquiriendo así una resistencia innata a las plagas.

Las toxinas Bt expresadas por las plantas transgénicas entran al tracto digestivo de los insectos quienes despreocupadamente devoran sus hojas. Una vez dentro, las toxinas son activadas por las proteasas digestivas del propio insecto y penetran las células del tejido epitelial del intestino, gracias a su afinidad por la cadherina (una proteína de membrana), provocando una lisis celular y causando la muerte del insecto.

Debido a las malas prácticas agronómicas (Ej.: la ausencia de refugios no transgénicos en los campos de cultivo de plantas Bt o el uso de plantas con una sola toxina Bt) se han reportado la aparición de insectos resistentes en algunos campos de cultivo del mundo, principalmente en Asia. Por otro lado, también se han desarrollado y seleccionado cepas de insectos resistentes en el laboratorio con el fin de estudiar los mecanismos involucrados con la tolerancia a las toxinas. Entre las principales estrategias tenemos: la alteración de las proteasas digestivas del intestino medio de los insectos, la reducción de la permeabilidad de la membrana celular del epitelio intestinal o la mutación de los transportadores ABC.

Sin embargo, no se sabe si los mecanismos de resistencia obtenidos en el laboratorio representen acertadamente lo que ocurre en la naturaleza ya que hasta ahora no se han estudiado a fondo los casos de resistencia que han evolucionado en los campos de cultivo. Tiewsiri & Wang estudiaron la resistencia adquirida a la toxina Bt Cry1Ac por Trichoplusia ni.

APNgenesAl analizar y comparar las proteínas presentes en las células epiteliales del intestino medio de los T. nu susceptibles y resistentes a la toxina Bt observaron que dos aminopeptidasas N (APN1 y APN6) eran expresadas de diferente manera en cada una de las cepas. Usando la PCR cuantitativa se observó que los niveles de expresión de los genes apn1 y apn6 en los T. nu resistentes eran 40 veces inferiores y 39 veces superiores que en los T. nu susceptibles, respectivamente. A nivel de proteína, esto se traducía en 10 veces menos APN1 y 6 veces más APN6 en las cepas resistentes.

Los investigadores demostraron que los genes que codifican estas dos proteínas —apn1 y apn6— no se encontraban ligados. Esto quiere decir que se segregaban independientemente y que la reducción en los niveles de expresión de uno no estaba asociado al aumento de la expresión del otro. Los genes funcionaban independientemente y la resistencia no estaba asociada a la co-segregación de estos dos genes. Entonces, esto quiere decir que uno de los dos es el responsable de la resistencia.

Los investigadores observaron que la toxina Bt Cry1Ac se unía a la APN1 pero no a la APN6. Estudios previos han demostrado que la interacción de Cry1Ac con APN1 promueve la toxicidad en el intestino medio de los insectos ya que aumenta la concentración de la toxina cerca a las membranas celulares, facilitando su unión a la cadherina y su posterior ingreso a la célula. Entonces, las larvas resistentes tienen una menor cantidad de APN1, reduciendo así su biodisponibilidad para unirse con la cadherina. Sin embargo, para compensar la carencia de APN1, los niveles de otra aminopeptidasa como la APN6 deben incrementarse.

Por ahora aún falta investigar que factores están involucrados en la expresión diferencial de estas dos aminopeptidasas, pero este estudio nos da una clave importante de cómo se da la resistencia a las toxinas Bt en este insecto y tal vez pueda ser extrapolado a otras especies de plagas. Por otro lado, esta es tan sólo una de las tantas estrategias de tolerancia que pueden haber adquirido las plagas durante todos los años que vienen cultivándose las plantas Bt, es importante monitorear constantemente las poblaciones de plagas para ver si han adquirido algún tipo de resistencia o no. De aparecer una plaga resistente a las toxinas Bt sería una grave amenaza para la agricultura ya que todas las plantas transgénicas son genéticamente idénticas, no hay variabilidad genética en ellas que les permitan adaptarse y defenderse de enemigos más resistentes.


Referencia:

ResearchBlogging.orgKasorn Tiewsiri, & Ping Wang (2011). Differential alteration of two aminopeptidases N associated with resistance to Bacillus thuringiensis toxin Cry1Ac in cabbage looper Proceedings of the National Academy of Sciences. doi:10.1073/pnas.1102555108

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi