Ir al contenido principal

Un futuro incierto en el tratamiento del Síndrome de Rett

El Síndrome de Rett es una enfermedad neurológica congénita que afecta a una de cada 10,000 personas en el mundo, principalmente a mujeres. Esta enfermedad se caracteriza por que la persona presenta comportamientos autistas, anormalidades cognitivas y motoras, y un crecimiento y desarrollo lento del cerebro durante la infancia.

Lo síntomas de este síndrome empiezan a notarse desde los primeros años de vida, principalmente entre los dos y cuatro años. En la mayoría de los casos, la enfermedad se debe a mutaciones en el gen Mecp2, el cual codifica para un potente regulador epigenético encargado de metilar ciertos genes. Las metilaciones funcionan a manera de interruptores genéticos: cuando un gen es metilado, es inactivado. Así que en el Síndrome de Rett, muchos de los genes envueltos en el desarrollo del sistema nervioso no son ‘apagados’ cuando deberían serlo, generando graves problemas neurológicos.

Entonces, ¿si tuviéramos la capacidad de reactivar la función del gen Mecp2, se podría revertir el desarrollo de la enfermedad?. En el año 2007, Guy et al. reactivaron el gen Mecp2 en ratones carentes de él y observaron que los síntomas neurológicos podían ser revertidos. Pero, lo que no se sabía era si bastaba con reactivar el gen en durante los primeros días de vida del ratón para prevenir el desarrollo de la enfermedad una vez lleguen a ser adultos.

En un artículo publicado en el último número de Science, el estudiante de doctorado Christopher McGraw y colaboradores del Instituto de Investigaciones Neurológicas Jan y Dan Duncan (Houston, EEUU) usaron ratones modificados genéticamente para suprimir la expresión del gen Mecp2 cuando se les administraba una dosis de tamoxifen. Estos ratones —a los cuales llamaron AKO— servirían para ver si la inactivación del gen en las etapas adultas tendrían algún efecto sobre el desarrollo de la enfermedad.

Cuando los ratones estaban ya completamente maduros —a los 60 días de edad— McGraw et al. inactivaron el gen Mecp2. A las 10 semanas de haber sido inactivado el gen, los ratones AKO presentaban los síntomas típicos de la enfermedad, además, su comportamiento y su capacidad de aprendizaje fue similar a la de los ratones que no tenían el gen Mecp2 (ratones MECP2-KO). Con esto demostraron que existen ciertos genes que son regulados por la MECP2 cuando el sistema nervioso ya está maduro.

De los diez genes que se veían afectados en los ratones MECP2-KO, la expresión de cuatro se veían significativamente alterados, lo que indicaría que estos genes tienen una función importante en el buen funcionamiento y mantenimiento del sistema nervioso adulto. Por otro lado, tanto los ratones AKO como los MECP2-KO murieron prematuramente.

Lamentablemente, estos resultados no son muy alentadores para la búsqueda de un tratamiento genético efectivo para el síndrome de Rett. Al parecer, no basta sólo con que el regulador MECP2 esté activo durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que los ratones AKO demostraron que MECP2 también en completamente funcional en el sistema nervioso adulto, lo que indicaría que si se desarrolla un tratamiento basado en la reactivación del gen Mecp2, éste debería ser administrado de por vida, generando una dependencia y aumentando significativamente los costos.


Referencia:

ResearchBlogging.orgMcGraw, C., Samaco, R., & Zoghbi, H. (2011). Adult Neural Function Requires MeCP2 Science, 333 (6039), 186-186 DOI: 10.1126/science.1206593

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi