Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2011

La mosca de la fruta se beneficia de la promiscuidad de su pareja

Todo en la vida es una competencia, y las moscas de la fruta ( Drosophila melanogaster ) son las más conscientes de ello. En un estudio publicado hoy en PNAS , científicos del Departamento de Genética y Biología Molecular de la Universidad de Cornell , demostraron que los machos de la mosca de la fruta tienen la capacidad de adaptar la composición proteica de su semen para tomar ventaja de los efectos beneficiosos de una eyaculación previa hecha por otra mosca . La promiscuidad, en algunos casos, podría llegar a ser una buena estrategia evolutiva por parte de las hembras, ya que al tener muchas parejas sexuales, aumenta la competencia entre los espermatozoides de los diferentes machos que la copularon, incrementando así sus probabilidades de ser fertilizada y dejar una buena descendencia. Sin embargo, para el macho, la promiscuidad puede ser tanto una oportunidad como un problema. Lo que pasa es que el semen no sólo carga los espermatozoides —los encargados de transportar el mat

La Fórmula 1 celular

Ayer se corrió el GP de Mónaco, una de las carreras más importantes del calendario de la Fórmula 1 y, sin lugar a dudas, fue la mejor en lo que va del campeonato. Desde muy chico he sido seguidor de la F1. Ahora, imagínense lo que siente un biólogo como yo al saber que este año se llevará a cabo, por primera vez en la historia (de la biología celular), una Carrera Mundial de Células . ¿Cómo puede ser posible esto? A pesar que muchos crean que las células no se mueven, que sólo permanecen estáticas en un lugar fijo, hay muchas que si lo hacen, mediante un proceso conocido como migración celular . La migración celular se da por muchos factores, por ejemplo, la concentración de nutrientes, el estrés fisiológico, los agentes infecciosos que entran al organismo, entre otras; y los científicos han tratado de entender las bases bioquímicas y moleculares de este proceso, a través de la identificación de genes, proteínas y factores de señalización involucrados con la migración celular.

Las críticas que cayeron sobre las bacterias del arsénico

Hace unos seis meses hablamos en el blog del controvertido descubrimiento hecho por investigadores del Instituto de Astrobiología de la NASA, liderados por la Dra. Felisa Wolfe-Simon, en el cual sugerían que unas bacterias aisladas del Lago Mono en California tenían la capacidad de reemplazar al fósforo —uno de los seis elementos químicos fundamentales de los organismos vivos— por el arsénico, en muchas biomoléculas, incluso en el ADN. Las críticas empezaron a invadir la web a tan sólo a horas de haber sido anunciado el descubrimiento en una conferencia de prensa donde la gente esperaba que la NASA anuncie algo que en realidad cambiaría la forma como estudiamos la astrobiología, tal vez, el descubrimiento de algún marcianito por ahí. Pero, lo que Wolfe-Simon et al . publicaron en Science , fue algo más controvertido para el mundo biológico, ya que cambiaba algo que se daba por sentado para que la vida pueda ser como hoy la conocemos. Por esta razón, muchos investigadores se mostr

Transformación directa de una célula de la piel en una neurona

Las transformaciones son muy comunes en nuestros días. Empezando por aquellas ‘mujeres que se sienten atrapadas en el cuerpo de un hombre’ y optan por el cambio de sexo. Si bien la operación es compleja, la cirugía plástica ha avanzado tanto que uno ya no puede distinguir —a simple vista y en la noche— a una mujer de uno que se volvió mujer. Pero, si hablamos a nivel celular, la cosa se complica aún mucho más. El transformar una célula diferenciada en otra completamente diferente, conocido también como la transdiferenciación , es uno de los temas de investigación más importantes dentro de la biología celular y la medicina regenerativa de nuestros días. Dominar la transdiferenciación nos permitiría prescindir de las células madre embrionarias ( ESC ), cuyo uso se encuentra inmiscuido en un dilema ético, actualmente. Por otro lado, podríamos superar los problemas que traen consigo las células madre inducidas a pluripotencia ( iPSC ), quienes muchas veces pierden su capacidad de regener

La migración más rápida y distante hecha por un ave

Las aves migratorias terrestres realizan vuelos que exigen de una gran resistencia de su parte, ya que al hacerlo deben atravesar nichos ecológicos inhóspitos como los casquetes polares, los desiertos y el mar abierto, hasta llegar a una región adecuada para alimentarse y reproducirse antes que llegue el invierno y nuevamente realizar la travesía a su lugar de origen. En un artículo publicado ayer en Biology Letters , científicos suecos descubrieron que la agachadiza real ( Gallinago media ), puede volar hasta por 96 horas seguidas —sin detenerse a comer o dormir— y llegar a cubrir más de 4,000 Km durante ese vuelo, siendo todo un record para el mundo animal. Uno esperaría que cuando un ave hace un viaje migratorio sumamente largo, ésta haga paradas o escalas cortas para poder descansar, beber agua o tal vez tomar un pequeño refrigerio ‘de la lonchera’. Y es lógico pensar esto, porque cargar la cantidad de reservas energéticas que le permitan hacer un viaje tan largo sin escalas,

Los perros beben de la misma forma que los gatos

Hace algunos meses, científicos del MIT revelaron la forma en que los gatos beben los líquidos . Gracias al uso de cámaras de alta velocidad, pudieron observar que los felinos usan dos principios básicos de la física para poder beber: la adhesión de las moléculas del líquido y la inercia . La parte dorsal de la punta su lengua tiran del líquido hacia arriba, formando una columna ascendente —gracias a la fuerza de adhesión de sus moléculas. La inercia generada en este proceso ayudará a la columna a vencer la fuerza de la gravedad, para así seguir ascendiendo en dirección a su hocico. Finalmente, el gato cierra su boca y captura el líquido. Pero, ¿por qué es tan compleja la forma en como beben los líquidos estos animales? El problema radica en que los gatos —al igual que los perros— no tienen mejillas completas como nosotros, los cerdos o los caballos. Si bien nosotros contamos con nuestras manos para ayudarnos a beber los líquidos; si lo tuviéramos que hacer como si fuéramos una

¿Cuánta fuerza se necesita para estirar el ADN?

El ADN es una verdadera obra de arte del mundo natural. Tan sólo está formado por 6 moléculas diferentes —4 bases nitrogenadas, un azúcar pentosa y un grupo fosfato— y es capaz de construir a un ser vivo por completo. El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos complementarias. Cada nucleótido está formado por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo fosfato, donde la Adenina y la Citosina de una cadena se emparejará con la Timina y la Guanina de la otra, respectivamente. El ADN no es una cadena lineal, sino tiene una forma helicoidal . El ADN es tan largo que debe enrollarse y empaquetarse de tal manera que sea capaz de caber dentro de cada célula (en el núcleo, si es eucariota). Es por esta razón que, dentro de las células, el ADN está constantemente sujeto a torsiones, estiramientos, dobleces y separación de las cadenas complementarias , la cual es realizada por una gran variedad de proteínas para que así la maquinaria de replicación y transcripción del ADN puedan hac

La nueva y la vieja generación de BioUnalm

Tal vez BioUnalm sea más conocido como un blog, pero, dentro de la Universidad Agraria , es una agrupación de estudiantes que lleva casi 5 años de constante trabajo. Una de las cosas que caracteriza a BioUnalm es que los lazos de camaradería que se generan son fuertes y trascienden más allá de los 5, 6, 7, 8, … años que dure la carrera. El día de ayer (Sábado 21), hubo una bonita reunión donde nos encontramos muchos de los que formamos, los que forman y los que formarán parte de BioUnalm, así que haremos un breve recuento fotográfico —un poco nostálgico— de todos los que formamos parte de esta gran agrupación: 1ra Generación 2da Generación 3ra Generación Generación Actual (22 de Mayo, 2011) Las puertas siempre están abiertas para formar parte de BioUnalm.

El Dogma Central de la Biología en aprietos—El ARN mensajero no hace caso al gen que lo codifica

Bueno, este artículo que fue publicado hoy en Science ha vuelto a remecer a la comunidad científica, tal como lo hizo el artículo de las bacterias del arsénico , también publicado en Science a fines del año pasado. Y no es para más, de corroborarse los resultados, cambiaría la forma en la que estudiamos los genes, su relación con las enfermedades, el desarrollo del cáncer, en fin, una gran parte de la biología molecular. Vamos por partes. El ADN es el que porta la información genética que sirve como un manual de instrucciones para construir todos los componentes que conforman cada una de las células de nuestro cuerpo. Pero, el ADN no hace este trabajo por sí solo, antes debe ser transcrito a un intermediario, quien será el encargado de transferir la información contenida en los genes a la maquinaria especializada en convertirla en proteínas. A este intermediario se le conoce como el ARN mensajero (ARNm) y la maquinaria que la ‘traduce’ a proteína se le conoce como ribosoma .

Parece una serpiente, pero es un lagarto

Los anfisbénidos son un grupo de reptiles escamosos muy poco conocidos y sumamente misteriosos. Estos reptiles no tienen patas —tal como las serpientes— y están adaptados a una vida bajo tierra, gracias a la dureza de sus cráneos que les permite cavar madrigueras. A pesar que morfológicamente están más relacionados con las serpientes; los análisis genéticos ubican a los anfisbénidos cerca al grupo de los lacértidos —lagartos nativos del viejo mundo—, y es esta la razón por la cual se genera una gran controversia cuando se pretende establecer el origen evolutivo de este peculiar grupo de reptiles. Por suerte, un grupo de investigadores liderados por el Dr. Johannes Müller del Museo de Historia Natural de Berlín, han descubierto el fósil casi completo de un lagarto similar a los lacértidos, el cual ha permitido resolver el misterio del origen evolutivo de los anfisbénidos de una vez por todas. Los resultados del estudio fueron publicados hoy en Nature . El fósil corresponde a