Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2011

La evolución del cerebro contribuye con la diversificación de especies

Si a uno le preguntan ¿cuál es el factor más importante involucrado con la diversificación de especies? muchos responderán que son las mutaciones y la selección natural. Esta bien, es correcto. Pero, esos dos no son los únicos. Científicos de la Universidad de Washington estudiaron el efecto que tenía la comunicación sensorial de una familia de peces africanos ( Mormyridae )  —también conocidos como los ‘peces elefante’— en su diversificación, encontrando que en el grupo de especies más diverso, los peces tenían una región del cerebro más grande y desarrollada según reportaron ayer en Science . La comunicación sensorial es una herramienta muy usada en el mundo natural, la cual permite a las especies reconocerse unas con otras de manera específica. Pero, para que funcione, el animal debe tener la capacidad de reconocerla y discriminarla de otras señales presentes en su entorno. Para que esto suceda, el cerebro debe estar lo suficientemente desarrollado como para poder procesar dich

PhD Comics + Video + Podcast… una forma sencilla para entender ¿qué es la materia oscura?

A mí como a muchos estudiantes, graduados, científicos, investigadores y geeks , nos fascina las caricaturas hechas por Jorge Cham , más conocido como el genio que está detrás de PhD Comics . Ahora, imagínense ver la explicación de una de las cosas más enigmáticas del universo, la materia oscura , a través de una caricatura de Cham… Y no sólo eso!…, ver en un video el proceso de desarrollo de la caricatura, incluida una explicación hecha por el mismo autor… [Lamentablemente está en inglés, pero no creo que tengan problemas en entenderlo] Dark Matters from PHD Comics on Vimeo . Simplemente, fascinante!. En mi opinión, si este concepto fuera aplicado a la comunicación científica tendría excelentes resultados. Imagínense que los artículos más resaltantes publicados en las diferentes revistas científicas tuvieran un video como este, donde se presente la metodología usada, los resultados obtenidos y las aplicaciones de la investigación a manera de una caricatura o animación; les

Al parecer las perras son más detallistas que los perros

Muchos investigadores se han dedicado a estudiar las diferencias en la forma de pensar de los varones y las mujeres. Esta vez le tocó el turno a los perros. El biólogo Corsin Müller y sus colegas de la Universidad de Viena diseñaron un experimento en el que observaron que los cerebros de los perros y las perras podrían procesar la misma información de diferente manera según reportaron hoy en Biology Letters . Para el presente estudio, Müller et al . reclutaron a 50 perros —25 machos y 25 hembras— de distintas razas, entre ellas, poodles, golden retrievers, pastores australianos y chuscos. Antes de empezar el experimento, a cada perro se le hacía jugar con dos pelotas, de la misma apariencia y textura, pero una más grande que la otra, para que se familiaricen con ellas. Una de las pelotas tenía el tamaño de una pelota de tenis, mientras que la otra era del tamaño de un pequeño melón (cantalupo). El experimento consistía en determinar si los perros tenían la capacidad de reconocer

Pon miles de hormigas de fuego en el agua y se convertirán en una balsa

Muchos de nosotros hemos visto en documentales de NatGeo o de Discovery Channel a las hormigas de fuego —las cuales habitan en la Amazonía brasileña— aglomerarse para formar estructuras tipo balsas o puentes para poder atravesar o navegar a través de pequeños arroyos. Investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia (Atlanta, USA), usaron cámaras especiales y microscopios electrónicos para revelar cómo hacen estas hormigas para auto-ensamblarse y formar balsas a prueba de agua. Los resultados aparecieron hoy en PNAS . Las hormigas de fuego ( Solenopsis invicta ) habitan en la selva brasileña. Estas hormigas tienen una estructura social muy avanzada, tanto así que lo más importante para ellas es el bienestar de toda la colonia. En su afán de mantener siempre a la colonia unida son capaces de auto-ensamblarse y formar estructuras complejas como puentes, balsas, escaleras, paredes, etc., con sus propios cuerpos. De todas estas estructuras, son las balsas las más grandes y comple

Feliz día Tierra!

Ponte tus lentes 3D y míralo! Hoy 22 de Abril se celebra el Día de la Tierra, un día en el cual se espera que las personas tomemos conciencia del efecto perjudicial que tiene la actividad humana sobre ella. El día de ayer escribí un artículo sobre el daño que está causando la minería informal en el Departamento de Madre de Dios , sobre todo a la Amazonía peruana. Las imágenes son impactantes y muestran claramente que el problema cada día se agrava más, con la aparición de nuevas minas artesanales debido al aumento del precio del oro en el mundo. Bueno, hablando de cosas concretas, a la Tierra no le importa si nosotros deforestamos las selvas, si liberamos grandes cantidades de CO 2 al ambiente, si sobreexplotamos nuestros recursos naturales, si liberamos desechos radiactivos al ambiente. La Tierra, en los más de 4 mil millones de años que lleva existiendo, ha pasado por peores cosas que, comparado con lo que estamos haciendo actualmente, es insignificante. La Tierra ya pasó p

El alza del precio del oro esta relacionado directamente con la deforestación de la Amazonía peruana

La demanda mundial por recursos naturales aumenta con el paso de los años. No es un secreto que países como el nuestro —en vías de desarrollo— sólo sean productores de materias primas debido a las carencias tecnológicas y la falta de inversión en ellas. Esto provoca que cada año se haga una mayor extracción de recursos naturales para lograr satisfacer la demanda mundial, trayendo consigo la degradación y la pérdida de muchos ecosistemas, debido a la falta de políticas que exijan a las empresas tener una mayor responsabilidad socio-ambiental y el aumento de la informidad en las actividades extractivas. Uno de los ejemplos más importantes del impacto ecológico que tiene la demanda de materias primas en los países en vías de desarrollo es el oro. El precio mundial del oro, en la última década, se ha elevado en más del 360%, llegando a sobrepasar los $1,500 por onza . Es debido a esto que, en países ricos en yacimientos de oro como el Perú —quinto productor de oro en el mundo— la canti

Nuevas evidencias de que Australopithecus sediba podría ser el ancestro inmediato de los Homo

Hasta el día de hoy, los científicos no han podido determinar el origen evolutivo de nuestro linaje, en otras palabras, cómo se dio la transición del Australopithecus al Homo . Unos fósiles descubiertos en el año 2008, en una cueva de Sudáfrica, parecían tener la respuesta. Tras el descubrimiento de estos fósiles, la comunidad científica se  encontraba muy excitada, ya que se trataba de un homínido que vivió hace unos dos millones de años, cerca al periodo en el cual se cree que se dio dicha transición. Según el reporte de Berger et al . que apareció hace un año en Science , este homínido al cual llamaron Australopithecus sediba , tenía características típicas tanto de los Australopitecos como de los Homo . Por ejemplo, su cavidad cerebral era muy pequeña (sólo 420cc) y su estatura era baja (1.3m) comparado con el de los Homo . Por otro lado, sus brazos eran muy largos, la cual es una de las principales características de los Australopitecinos . Sin embargo, sus dientes eran pequ

Ciertos orangutanes usan herramientas simples para pescar

Se conocen muchos casos de animales que usan pequeñas herramientas para conseguir sus alimentos; por ejemplo, ciertos chimpancés usan pequeños palos para sacar hormigas o termitas de sus nidos sin correr el riesgo de que los piquen, los monos capuchinos usan pequeñas rocas y un “yunque” para golpear y abrir las semillas de las palmas [Parte 2: 7.20min y Parte 3 : 0.00min]. Si bien son herramientas primitivas, el sólo hecho de usarlas indican un cierto grado de inteligencia y percepción de la realidad. Un remarcable descubrimiento se hizo en la isla de Borneo, donde ciertos orangutanes tiene la capacidad de pescar bagres usando pequeños palos como herramienta según reportó ayer la antropóloga Anne Russon de la Universidad de York (Toronto, Canadá) en el LXXX Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Antropología Física . Russon observó durante dos años que los orangutanes aprendían a dar golpes a los bagres con un palo, quienes, presa del pánico, se desesperaban y saltaban fuera

Mejorando el transporte de fármacos a través del uso de protocélulas artificiales

Uno de los principales inconvenientes que tenemos al momento de administrar un determinado fármaco a un paciente es que no toda la dosis llega al tejido que está enfermo. Existe un porcentaje que interactúa con las células sanas de otros tejidos —o del mismo tejido—, provocándoles un daño no deseado ( efecto secundario ). Este suceso ocurre generalmente porque el agente terapéutico no es completamente específico por el tejido dañado o, si se usa un transportador, este pierde su especificidad debido a las condiciones fisiológicas de nuestro organismo (Ej.: la acción del sistema inmune, las vesículas digestivas, la degradación por la temperatura, el pH, las enzimas, etc.) Los efectos secundarios son muy frecuentes en la quimioterapia . Los compuestos anticancerígenos no son más que pequeñas moléculas que de alguna manera interactúan con las células, sean cancerosas o no, deteniendo su ciclo celular y provocándoles la muerte ( citotoxicidad ). Para evitar que las células sanas sean afec

Ciertos dinosaurios también cazaban de noche

Muchos paleontólogos creen que los pequeños mamíferos que vivían en el Mesozoico eran los únicos animales que tenían actividad nocturna. Sin embargo, un reporte publicado ayer en Science Express provee evidencias sólidas de que ciertos arcosaurios —grupo donde están incluidos los dinosaurios y los pterosauros (reptiles voladores ancestrales)— tenían ojos adaptados a diferentes actividades diarias, tanto diurnas como nocturnas. Pero, ¿cómo se puede hacer para determinar los patrones de conductas diarias de animales que se han extinto hace millones de años?. Los paleobiólogos Lars Schmitz & Ryosuke Motani de la UC Davis tuvieron una brillante idea para responder a esta pregunta. En términos sencillos, lo que hicieron fue comparar el tamaño y la forma de los ojos de fósiles de 33 arcosaurios que vivieron hace 250 a 65 millones de años, con los ojos de 1401 especies de animales modernos, entre ellos, representantes de los mamíferos, aves, lagartos y serpientes, cuyas actividades

Las células normales ayudan a matar a las células cancerosas

Las células epiteliales normales juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la homeostasis a través de la secreción de factores autocrinos —que actúan sobre la misma célula— y paracrinos —que se diseminan a otros tejidos a través de la sangre. Estos factores regulan la expresión de determinados genes que mantienen a las células saludables; pero, cuando se detecta una célula con un crecimiento aberrante (cancerosa), dichos factores pueden activar los mecanismos de muerte celular programada (apoptosis) para evitar que lleguen a ser perjudiciales. Uno de ellos —la Interleucina-25 (IL-25)— es liberado por las células mamarias sanas y tienen la capacidad de inducir la apoptosis en células mamarias cancerosas según un reporte que apareció el día de ayer en Science Translational Medicine. Para identificar los componentes secretados por las células sanas con un posible efecto citotóxico sobre las células malignas, Furuta et al . cultivaron células mamarias epiteliales normales j

Se confirma que los textiles del hombre de Guitarrero son los más antiguos de Sudamérica

En la Cueva del Guitarrero , ubicado en pleno Callejón de Huaylas (Ancash, Perú), se estableció el primer asentamiento humano de nuestro país, conocidos como los ‘hombres de Guitarrero’, los cuales habitaron esa región hace más de 14,000 años. Un reciente estudio publicado en Current Anthropology demuestra que los textiles y los fragmentos de ropa encontradas en esta cueva son los más antiguos de América del Sur. Estos restos arqueológicos fueron descubiertos hace unos 30 años, a los cuales se les hizo muchas pruebas de datación usando el Carbono-14 . Los restos tenían una antigüedad superior a los 12,000 años, lo que indicaría que sería el primer asentamiento humano que se estableció en el Perú. Sin embargo, hasta ahora no se había determinado la edad de sus textiles, los cuales se creen que son uno de los más antiguos de la región. El problema radica en que los textiles han sufrido mucho de los embates del clima y la actividad geológica, así como también, de la actividad huma

Los primeros eucariotas no-marinos que poblaron la Tierra lo hicieron 500 millones de años antes de lo que se creía

Por ahora, la comunidad científica acepta que la vida en la Tierra se dio inicio en los océanos, hace unos 3,800 millones de años. Fue en este ambiente donde estas formas de vida primitivas empezaron a evolucionar, desarrollando novedosas funciones, las cuales se desarrollaban en compartimientos exclusivos dentro de las células, por ejemplo: El material genético se sintetizaba y transcribía dentro de un núcleo, la fotosíntesis se llevaba a cabo dentro de los cloroplastos, la producción de energía se hacía dentro de las mitocondrias, la degradación de compuestos químicos se llevaba a cabo en los lisosomas, las vesículas secretoras se formaban en el aparato de Golgi y la síntesis de proteínas se realizaba en el retículo endoplasmático (lugar donde se cumulaban los ribosomas). Fue así que aparecieron las primeras células eucariotas , las cuales siguieron evolucionando para formar agregados celulares, luego los primeros organismos multicelulares y finalmente todas los hongos, plantas y a

Un pato silvestre tiene un sexo seguro y sin complicaciones… su esperma es un buen antibacteriano

El ánade real ( Anas platyrhynchos ) es un pato silvestre muy famoso ya que tiene un pene sumamente largo —en comparación a su tamaño— el cual tiene una peculiar forma espiralada. El tamaño del pene de estos patos esta muy relacionado con la competencia que tienen con otros patos por aparearse con una hembra , llegando a crecer entre un 15 y 25% más, cuando la cantidad de machos es mayor a la de hembras. Sin embargo, algo que no se sabía era que si se mezclaba el semen de este pato con un cultivo de una bacteria (Ej.; E. coli) podía llegar a matarla; y esta propiedad antimicrobiana estaba muy relacionada con el color de su pico, siendo tres veces más potente cuando éste era de un color más brillante, según un reporte que aparecerá mañana en Biology Letters . El color del pico de los ánades varía desde un color verde militar hasta un color amarillo brillante. Las ánades prefieren a los machos con picos de colores brillantes —o sea, los de pico amarillo— volviéndose una caracterís