Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2010

Top 10 y resumen del 2010

Bueno, este es el último post del 2010, un año bastante agitado científica, tecnológica y ambientalmente. Un año donde la naturaleza demostró de lo que era capaz. Primero, con un par de terremotos de gran magnitud en Haití y Chile , y el desplazamiento de ciertos sectores de Sudamérica ; y luego con la erupción del volcán Eyjafjallajokull , que paralizó el continente europeo. Un año donde se desató uno de los más grandes atetados contra los ecosistemas marinos tras el derrame de millones de barriles de petróleo al colapsar una plataforma petrolera de la corporación British Petroleum . Un año donde conocimos más sobre nuestros ancestros, sus orígenes , sus dietas , su relación con nosotros, la evolución de su comportamiento , sus genomas . Un año con nuevas teorías sobre el origen y diversificación de la vida en la Tierra. ¿de donde venimos? ¿ cómo nos volvimos tan complejos ? ¿ cómo se pudo originar el código genético ? ¿ tuvimos o no un ancestro común universal? Un año

¿Cómo evolucionaron las flores?

El origen evolutivo de las plantas con flores, más conocidas como las Angiospermas, ha sido uno de los más grandes misterios sin resolver de la biología, ya que es inexplicable como se empezaron a diversificar —en cientos de miles de especies— pocos millones de años después de su súbita aparición hace unos 130 millones de años. Pero, para poder entender esto, primero debemos saber cómo se originaron y  cómo evolucionaron las flores. Las plantas que producen semillas a partir de la maduración del óvulo son dos: las angiospermas (plantas con flores) y las gimnospermas (plantas sin flores), siendo las últimas las más antiguas. Las flores están compuestas de un perianto (sépalos y pétalos) que cubre los órganos reproductivos (estambres y carpelos). Los órganos reproductivos de las angiospermas son considerados homólogos funcionales con los microsporófilos y macrosporófilos de los conos de las gimnospermas, sin embargo, no se conocen precursores evolutivos para los pétalos y sé

Se supera un gran obstáculo en la producción del bioetanol a partir de residuos celulósicos

La fermentación microbiana del almidón de maíz o del azúcar de la caña ha sido, por mucho tiempo, la mejor forma de obtener etanol para ser usado como biocombustible. Sin embargo, estos dos cultivares también son destinados para el consumo humano, generando una competencia entre la alimentación y los combustibles renovables. Fue así que a muchos investigadores se les ocurrió la idea de usar los residuos dejados por la industria agrícola (hojas, tallos, paja, turba, pulpa de madera, aserrín, etc.) como buenos sustratos para la producción de biocombustibles. Pero, a diferencia del almidón o el azúcar, que al hidrolizarse generan puras hexosas (azúcares de seis carbonos como la glucosa), que pueden entrar directamente al metabolismo fermentativo; los residuos agrícolas están compuestos de celulosa y hemicelulosa, principales componentes de las paredes celulares de las plantas. Estos compuestos deben someterse a tratamientos previos para así poder generar azúcares fermentables. La ce

Los chocolates también incentivan la genómica: Se secuencia el genoma del cacao

Todos sabemos que los chocolates se hacen a partir de las semillas del cacao ( Theobroma cacao ). Esta planta es endémica de las selvas de Sudamérica y fue domesticada hace unos 3,000 años, siendo la variedad “Criollo” con el que se hace los chocolates más finos del mundo. Sin embargo, por ser “fino” es más sensible a las enfermedades y los parásitos, es por esta razón que muy pocos cultivan esta variedad, ya que los rendimientos de producción son bajos, y los únicos compradores son las chocolaterías más exclusivas; además el cacao fino sólo abarca el 5% del mercado total del cacao. Fue así que nació un cacao híbrido, el cual le permite tener un mayor vigor y resistencia. A esta variedad se le llama el “Trinitario” que, actualmente, es la variedad más cultivada. Aún así, de las más de 3.7 millones de toneladas de cacao producidos al año, se pierde ~30% a causa de los insectos y las enfermedades. Conocer a fondo el genoma de esta especie, ayudará a mejorar la industria del cacao, se

Erradicación de enfermedades

Erradicar una enfermedad no es nada fácil, requiere de grandes cantidades de dinero y de muchos años de trabajo constante, por esta razón, en muy difícil escoger cuál será la siguiente enfermedad en ser erradicada. Mucho depende de la disposición e interés que tengan los países desarrollados, sobre todo en aquellas enfermedades que podrían ser una amenaza a su seguridad nacional ante el temor de un ataque bioterrorista. También depende de la situación política del país donde la enfermedad es endémica. Por ejemplo, muchos países se encuentran en guerras civiles internas o levantándose de una catástrofe natural, lo cual obstruye el trabajo de erradicación de una determinada enfermedad. Y también depende de la capacidad del agente infeccioso a adquirir resistencia volviéndose cada vez más difícil de eliminar. Hace un poco más de 30 años se erradicó la viruela , que es considerado como uno de los mayores logros de la humanidad en el siglo XX. Antes del año 1959, la viruela mataba a más d

Proteína navideña

Bueno, si bien mi espíritu navideño se fue perdiendo con los años, me dejé contagiar por los que aún lo conservan y me puse a ver la navidad desde un punto de vista biólogo. Después de pensar un rato como lo podría hacer, me acordé que las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas están formadas por letras, 20 en total, según la siguiente nomenclatura: Así que usé estas abreviaturas para formar palabras relacionadas con la navidad y tratar de buscar proteínas que tengan estas “palabras” dentro de su secuencia de aminoácidos. Para eso usé el BLAST p para encontrar de manera rápida las proteínas navillísticas… La primera palabra que usé fue —obviamente— NAVIDAD. En base a las abreviaturas NAVIDAD haría referencia a una secuencia de Asn-Ala-Val-Ile-Asp-Ala-Asp. Los resultados del BLAST fueron buenos —a pesar que los valores del e-value no eran muy altos— encontrando unas 9 proteínas que tenían NAVIDAD en sus secuencias, entre ellas la Homoserina deshidrogenasa . Pero, pa

¿Por qué la nariz del reno Rodolfo era roja?

¿Alguna vez se hicieron esta pregunta? … Según la leyenda navideña, había una vez un joven reno que siempre fue mal visto y discriminado por su manada, la cual se burlaba de su extraña y chistosa nariz roja, que podía emitir luz propia. Esta extraña nariz fue puesta ahí por un hada… seguro era una “practicante pre-profesional”. El reno vagaba por el mundo sin rumbo alguno, lamentándose por su desgracia, hasta que una noche del 24 de diciembre, cayó una fuerte tormenta que no le permitió a Papa Noel junto a sus 8 renos a emprender su viaje. Así fue que conoció a Rodolfo, lo puso delante de los demás renos para que con su nariz luminosa alumbrara el camino. Pero, esa leyenda es para niños, la explicación más lógica y científicamente demostrable es esta desarrollada por el genial Zach Weiner . La genética lo puede explicar todo. La mamá de Rodolfo tuvo un encuentro amoroso con un reno macho de nariz roja, a pesar que él no era el macho dominante de la manada. Este reno de n

Se identifica un nuevo homínido diferente a los humanos y a los Neandertales

Recordemos un poco. En el mes de marzo les hablé acerca de unos fósiles encontrados en la cueva de Denisova, ubicada en las montañas Altai en Rusia , al cual le secuenciaron su ADN mitocondrial para determinar a qué especie de homínido correspondía y que los investigadores se dieron con la sorpresa que no se trataba ni de un Homo sapiens ni de un Neandertal. En aquel entonces, los investigadores liderados por el reconocido experto en ADN ancestral Svante Pääbo presumieron que se trataba de un nuevo homínido totalmente desconocido por la ciencia. El día de hoy esta duda fue resuelta gracias al análisis del ADN nuclear extraído de un hueso del dedo. Los resultados —publicados ayer en la revista Nature — indican que se trata de un homínido con una línea evolutiva diferente al de los humanos y los Neandertales, ya que al comparar sus genomas, se observó una gran diferencia entre ellos. Sin embargo, al comparar el genoma del homínido de Denisova con el genoma de poblaciones humanas actua

Científicos demuestran que hay dos especies de elefantes en África

Si a uno le preguntan cuántas especies de elefantes existen, todos dirán dos: los elefantes africanos ( Loxodonta africana ) y los elefantes asiáticos ( Elephas maximus ). Pero África tiene dos ecosistemas completamente diferentes: la sabana, ubicada sur y este del continente; y la selva tropical africana (al oeste del continente). En la selva tropical viven elefantes con los colmillos más largos y las orejas más redondeadas, mientras que en la sabana viven elefantes más grandes y pesados. A pesar de estas diferencias, los taxónomos las han clasificado como de la misma especie ya que aseguran que aún no han mostrado un aislamiento reproductivo, y que aún pueden mezclarse en los límites entre las sabanas y la selva tropical. Izquierda: Elefante de la sabana. Derecha: Elefante de los bosques. Sin embargo, en el 2001 Roca et al . compararon las secuencias de ADN de cuatro genes nucleares y encontraron un 58% de diferencias entre los elefantes de las sabanas y de las selvas tropica

Con sólo 8 años publican un artículo científico en una revista arbitrada

Cuántos no quisieran publicar su primer artículo en una revista científica importante, una con un buen factor de impacto que les sirva mucho para su currículo. Unos niños de la Escuela Primaria de Blackawton (Devon, Inglaterra) hicieron una interesante investigación en abejas, que será publicada en la prestigiosa revista inglesa Biology Letters , la cual tiene un factor de impacto bastante respetable (3.521). Si bien la investigación estuvo bajo la supervisión del neurocientífico Beau Lotto de la UCL ( University College London ), todo el artículo —a excepción del resumen— fue redactado por los niños, incluso las figuras y las tablas fueron desarrollados por ellos. Acabo de leer el artículo y la verdad es bastante gracioso. Por ejemplo la introducción comienza con un “ Once upon a time… ” (Érase una vez….). La historia El artículo empieza con una curiosidad de los niños por saber si los animales son inteligentes, no sólo los monos, donde la mayoría de los experimentos se hacen por

El error humano podría ser la principal causa de contaminación con transgénicos

Hay mucho debate si en realidad las plantas transgénicas podrían contaminar a sus contraparte silvestres o naturales. La verdad es que no existe ninguna barrera biológica que evite que el polen de una planta transgénica pueda fertilizar a una planta de la misma especie, pero natural. Por esta razón, se han establecido distancias que permitan reducir las probabilidades de flujo génico entre una y otra . Las formas de contaminación a través del polen se puede dar gracias al viento o a insectos polinizadores, en ambos casos, las probabilidades son bajas. Pero, si un cultivo transgénico está diseñado para combatir a los insectos, ¿por qué no afecta a los polinizadores?. Lo que pasa es que una planta transgénica resistente a insectos como el algodón Bt, sólo mata a aquellos insectos que son perjudiciales para ella, como aquellos que se las comen, pero no afectan a otros insectos como las abejas que no les causan daño alguno, y que sin querer queriendo transportan el polen de una planta a

Las chimpancés podrían jugar a las muñecas

Los chimpancés son perturbadoramente similares a nosotros, en todo sentido, desde su material genético con el que compartimos un poco más del 98% hasta las formas como actúan, los gestos que expresan y hasta en algunos comportamientos sociales. Sin embargo, nuestras líneas evolutivas divergieron hace más de 4 millones de años . A todas estas características similares ahora se suma que también usan un palo como si fuera una muñeca, según reportaron investigadores norteamericanos en la revista Current Biology . Las observaciones — que tuvieron lugar en las junglas del Parque Nacional de Kibale en Uganda — fueron hechas por más de 13 años (1993 – 2006), y representan miles de horas de seguir a los chimpancés, desde el amanecer hasta el anochecer, registrando como las chimpancés jóvenes adoptan el palo como si fuera una muñeca. Durante los años de investigación se registró el uso de los palos de cuatro maneras diferentes : como herramientas para investigar si determinados huecos te