Ir al contenido principal

Una mirada profunda a los océanos

Durante los últimos 10 años, científicos de unos 80 países analizaron toda la biodiversidad marina a través del consorcio Censo de la Vida Marina [http://www.coml.org/]. Tittensor et al. de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Canadá, analizaron las más de 6.5 millones de entradas recolectadas a lo largo de todos los mares del mundo, así como otros datos de unas 11500 especies marinas para crear un mapa de distribución de la vida marina en la Tierra.

image

En este heatmap se puede apreciar claramente cuales son los hotspots – puntos calientes o lugares más ricos en biodiversidad – del planeta. Se observa claramente que es en la zona tropical donde se encuentra la mayor diversidad marina y es en la región entre Asia oriental y Australia donde se concentra la mayor cantidad de especies marinas. Por ejemplo, las especies de corales y los peces costeros son más diversos en el sudeste de Asia. Otros hotspots importantes son las regiones cercanas a la India del océano índico, Madagascar y el Caribe. Las regiones que fueron estudiadas y el número de especies encontradas se muestra en el siguiente gráfico:

image 

Además, cada región estudiada presenta una distribución diferente de la biodiversidad, esto quiere decir que habrán regiones donde son más abundantes los peces, los corales y otros vertebrados marinos, mientras que en otras son más abundantes los crustáceos y moluscos. Sin embargo, debemos de tener en cuenta que todo el océano es un gran ecosistema sumamente equilibrado, ya que cuando hay mayor cantidad de pequeños crustáceos y moluscos, también habrá una mayor cantidad de peces y otros vertebrados marinos, ya que los primeros son la principal fuente de alimento de los segundos. El siguiente gráfico muestra como está distribuida la biodiversidad marina en base a los diferentes taxas que habitan en ella.

distribution biodiversity

Worm et al. hizo un alarmante descubrimiento. A medida que los océanos aumentan su temperatura promedio, debido al calentamiento global, la cantidad de especies de algas marinas – una de las bases de la cadena alimenticia oceánica – se reducen. Su estudio estima que ha disminuido – alrededor del 40% – la cantidad de algas marinas en los últimos 60 años (desde 1950). Tomando en cuenta que más de los 2/3 del planeta lo conforman los océanos y, debido a su profundidad, posee más del 80% de la biósfera de la Tierra, esta es una grave amenaza a la biodiversidad marina y la captura del CO2 ambiental. Los satélites han ayudado a determinar esto, ya que han podido cuantificar la pérdida de pigmentos del fitoplancton, la cual esta directamente relacionada con la cantidad de estos organismos.

La temperatura de los océanos también tienen diferentes efectos sobre el número de organismos que viven en los hábitats costeros y los que viven en mar abierto. Cerca a las costas y en las regiones tropicales, la temperatura de los mares es más alta y estas especies pueden soportar más los cambios de temperatura de los océanos, pero, aquellas especies que viven en hábitats más profundos, como las ballenas y los grandes peces como el atún, son más sensibles a estos cambios y tienden ha habitar en latitudes medias. El aumento de la temperatura de los océanos desplaza a estas especies hacia mayores latitudes, cambiando la distribución de la biodiversidad marina rápidamente.

Gracias a estas investigaciones, ya tenemos un mapa de distribución de la vida marina con el cual podremos predecir como cambian a causa del aumento de las temperaturas, determinar cuales son las regiones más vulnerables, no sólo por el calentamiento global, sino también por la industria pesquera y los derrames de petróleo. Estas regiones podrán ser fácilmente identificadas y se podrán establecer estrategias de conservación. Este mapa podrá ser usado como una línea base para ver la evolución y el cambio de los ecosistemas marinos en el futuro.

Referecias:

Census of Marine Life.

PLoS ONE: The MarBOL Collection.

Imágenes: Seeing Deeply Into the Sea's Biodiversity. DOI: 10.1126/science.329.5992.622

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi