Ir al contenido principal

El campo repulsivo de la tesis

Otra vez Jorge Cham con sus geniales caricaturas!… Todos los que hemos optado por realizar una tesis para sacar el título veremos que esta “explicación física” sobre ella, sin dudas, refleja todo lo vivido en ese espacio-tiempo.

Hacer una tesis es una de las cosas más tortuosas que hay en el desarrollo profesional; pero, la satisfacción que te da haberla concluido, es sumamente gratificante… sin embargo, podemos haber acabado toda nuestra parte experimental, el análisis de datos y la parte estadística, pero, lo que viene, es la segunda parte más tortuosa del desarrollo de la tesis… la redacción del primer borrador que se presenta al jurado. Estás tan cansado de haber hecho los resultados, que redactarlo, te dará una flojera tremenda. Sobre todo, redactar el Marco Teórico! Poner todos los conceptos y antecedentes que te han permitido desarrollar la tesis, leer un montón de artículos y libros, copiarlos, transcribirlos cambiando algunas frases o palabras para que no parezcan Ctrl+C y Ctrl+V, citarlos, ponerlos en las referencias bibliográficas, hacer los cuadros y tablas, que muchas veces no encajan en la hoja, tienes que poner la hoja horizontal (y todas se te ponen horizontal, no sabes como hacer para que esa hoja de la tabla nada más se ponga horizontal), nuevamente leer más artículos para hacer la discusión, hacer el resumen y, finalmente… el índice!

Elaborar las diapositivas para sustentar es relativamente sencillo, debes prepararlo para que en sólo 20 minutos expliques todo. La verdad, yo hablé como 50 minutos, y agradezco a mi jurado por ser comprensivos y no haberme cortado en media exposición, pero cuando uno está sustentando, pierde la noción del tiempo. Después haber aprobado la sustentación viene la tercera parte más tortuosa… hacer las correcciones y la redacción final, con los malditos formatos de publicación [tamaño de letra tal, sangría tal, espaciado tal, numeración de página solo en la primera, en los capítulos no, en las primeras hojas con romanos, 5 centímetros de margen superior en cada capítulo, la descripción de los cuadros arriba y de las figuras abajo… ya me lo sé de memoría!!!]

Y, por último, si quieres publicarlo en una revista científica, resumir todo tu trabajo de 100 hojas en unas 10. Pero, ahí no queda todo, cada revista también tiene su formato!!!, y si quieres en una revista de peso, debes traducirlo al inglés, pero pensando en inglés, si quieres publicarlo en PLoS o BMC (Open Access) debes pagar una fuerte cantidad de dinero, si quieres en una revista con suscripción como en NPG, AAAS, Elsevier, Springerlink, o bien serás rechazado o lo publicarán después de 6 meses, después de corregir “n” veces el mismo error que te observan los árbitros. En fin todo vale la pena… más adelante, cuando seas jefe de laboratorio, simplemente pondrás tu nombre y tus tesistas harán todo lo demás.

Comentarios

  1. Casi divino jaja, todos pasamos por esa tortura el algun momento de nuestra vida... no puedo esperar a ser yo la asesora.

    ResponderBorrar
  2. Jajajajaa... A pesar de todo, Tesis corazón!!! :D

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi