Ir al contenido principal

Como funcionan los blogs científicos?

Encontré un diagrama muy interesante para explicarles como funciona BioUnalm y todos los blogs científicos que hay en nuestro medio. En primer lugar, hay que distinguir entre un blog que escribe notas científicas y uno que escribe sobre ciencia, ambos son de divulgación científica pero tienen una gran diferencia. En el primero, los redactores no son personas necesariamente involucradas con la ciencia, generalmente son periodistas, que simplemente difunden los comunicados de prensa (“press release”) de las instituciones o científicos que han hecho algún trabajo de investigación importante y trascendental; mientras que un blog científico se basa, principalmente, en artículos publicados en revistas arbitradas o indizadas. En este caso, los redactores deben tener y estar involucrados con la ciencia y el proceso de investigación científica.

No sólo es leer el artículo científico, es también explicarlo de la manera más “digerible” posible para un lector que no está muy relacionado con el tema. Además, un buen blog científico es aquel que genera y promueve el pensamiento crítico. Me explico… no sólo es divulgar la investigación en términos sencillos; también es buscar la importancia de la investigación, las aplicaciones que pueden tener para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la calidad de vida, analizar los resultados y las conclusiones que dan los autores y dar una opinión al respecto, sea positiva o negativa; no todo lo que hacen tiene que estar bien hecho. Además, una investigación científica no te da la respuesta a un determinado problema, sino te da una forma de explicarla y si con el tiempo no puede ser refutada, pasa recién a ser una verdad científica… con esto quiero decir que nadie tiene la verdad en sus manos y nadie puede estar 100% seguro de algo. Por esta razón, toda investigación científica se abre a la crítica, siempre habrán detractores y simpatizantes sobre alguna conclusión o teoría propuesta por algún investigador, y esto hace que la ciencia se enriquezca cada día más.

Pero, para hacer todo esto hay que tener un conocimiento previo sobre el tema. Yo no me pondría a escribir sobre temas en los cuales no tengo el conocimiento como para hacer una crítica científica, como la antropología, la psicología, etc., pero sí podría dar una opinión sobre esos mismos temas, la cual, muchas veces, podría estar equivocada (por el mismo hecho que no se conoce a profundidad el tema); pero, el hecho de generar un pensamiento crítico hace que un blog tenga una importancia en el desarrollo de la ciencia. El siguiente diagrama representa lo que les acabo de mencionar:

 blogScience

La información científica llega a un blog a través de revistas científicas, otros blogs y noticias. Para no tener la necesidad de visitar cada una de las páginas web de las fuentes de información se usan los canales RSS o suscripciones vía e-mail, todo gracias a la Web 2.0. Luego, se busca la fuente original que, generalmente, es el artículo científico, se lee, analiza y se escribe en el blog. Las fuentes también pueden ser dadas a través de comunicaciones personales de los mismos autores de la investigación (antes de publicar el artículo) ya que formas parte del laboratorio donde se hace la investigación o lo escuchas en un congreso o conferencia.

Luego se comparte la entrada publicada en el blog a través de las redes sociales como Facebook o Twitter; además, hay lo que se llama filtros colaborativos que son las personas que comparten solo aquellas entradas que les han llamado la atención y las comparten en otros tipos de redes sociales con canales específicos para cada tema como FriendFeed, Digg, Menéame, otros blogs, etc., donde tu te suscribes a un determinado canal donde, digamos, solo aparecerán entradas sobre genética o sobre evolución o sobre cambio climático. También se comparte las entradas a través de las redes de blogs como Scienceblogs o ResearchBlogging.

Al compartir las entradas por las redes sociales se generan canales de discusión, donde cualquier persona opinará sobre el tema y se generarán nuevas ideas y conclusiones. Dentro de estos canales de discusión pueden haber científicos de otros centros de investigación del mundo, que de repente están haciendo la misma investigación pero tienen otros resultados. Es aquí donde se empiezan a generar las redes profesionales. Otros investigadores se pondrán en contacto con los autores de una determinada investigación y les darán sus comentarios y sugerencias, habrá un intercambio de información y finalmente se puede llegar a establecer conexiones reales y acuerdos de cooperación o colaboración, se generarán nuevos temas de investigación que enriquecerán la ciencia.

Este diagrama muestra, explícitamente, la importancia que tienen los blogs para el desarrollo y avance de la ciencia. ¿Como un blog, antes usado como medio para escribir cualquier cosa que se nos ocurriera, pasa a ser parte importante de la ciencia en nuestros días? Bonito tema de investigación para un comunicador y hasta para un sociólogo.

Referencia:

Bersenev A. 2010. Scientific blogging as a model for professional networking online. Cellular Therapy and Transplantation. 2(7). doi:10.3205/ctt-2010-en-000084.01

Comentarios

  1. Enhorabuena por el artículo. No había mejor manera de explicarlo. Identificado totalmente. Un saludo desde el laboratorio ;-)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi