Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2010

Una nueva función para las HDL

Las HDL (Lipoproteías de Alta Definición Densidad) son las encargadas de transportar el colesterol desde los tejidos del cuerpo hacia el hígado. Además, gracias a los resultados obtenidos por Yvan-Charvet et al ., se han encontrado nuevos roles para la HDL: pueden protegernos de la aterosclerosis y regular la proliferación de las células madre en la médula ósea que podría traer como consecuencias una leucocitosis. Para que no se pierdan, de manera sencilla, en la médula ósea se encuentran las células madre hematopoyéticas (CMH), las cuales generan todas las células de la sangre por: linfocitos, eritrocitos, monocitos, granulocitos y plaquetas; gracias a que son pluripotentes. Además, estas células madre tienen la capacidad de dividirse constantemente, aún mientras se están diferenciando, pero una vez adquirida su forma final dejan de hacerlo. Algún tipo de falla en estas células puede acarrear graves problemas. Por ejemplo, si leucocitos inmaduros – en pleno proceso de diferenciac

Diez años después del secuenciamiento del genoma humano

(…) Bueno se acabaron las vacaciones – que en realidad fue un pequeño break –,  para seguir manteniéndonos al tanto de lo que va pasando en el mundo científico (…) Ya estamos cerca del décimo aniversario de la publicación de la primera versión del genoma humano [ Nature 409, 860-921 ] en febrero del 2001; sin embargo, aún no se ha podido aprovechar de él tal como se había planeado. Una encuesta realizada por Nature muestra algunos de los obstáculos responsables de este problema, los cuales trataremos de explicar: Uno de los obstáculos es que aún no conocemos al derecho y el revés las bases moleculares de los genomas. Sólo aproximadamente el 1.5% de nuestro genoma codifica para alguna de nuestras proteínas, entonces ¿para que sirve el otro ~98.5%? Todavía no hemos llegado a entender para que sirve todo nuestro ADN no codificante, lo único que sabemos es que en realidad no son “no codificantes”, gran parte de ellos codifican para los micro ARNs (miARN), pequeños ARN (sARN) y ARN

Las bacterias que recibes al llegar al mundo

¿Cuál es el primer regalo que te da tu madre cuando llegas al mundo (tu 0avo cumpleaños)? Una millonada de bacterias de su vagina. Si nacimos mediante un parto normal, todos habremos pasado por la vagina de nuestras madres, la cual está habitada por una gran cantidad de microorganismos denominado “microbiota”. El número es inmensamente grande, supera en un orden de magnitud (10 veces) al número total de células que tenemos al nacer. Así que nuestro cuerpo quedará embebido con estos diminutos organismos. Pero, no se preocupen, que esto es algo normal. Para los adultos, la microbiota de la vagina de la mujer no es un problema; sin embargo, para un recién nacido, es un evento clave en su desarrollo. Estos microorganismos pueden ser una amenaza para la salud de niño y, además, podrían provocar ciertas respuestas fisiológicas no deseadas. Pero también, pueden ser claves en el desarrollo de la inmunidad contra las bacterias con las cuales vamos a lidiar toda nuestra vida. Pero, ¿que pasa e

Por qué se extinguieron los dinosaurios? Parte IV

Para los que vienen siguiendo el blog por mucho tiempo, estas caricaturas tienen un lugar importante en BioUnalm.com, y ya se han convertido en una historia que cada mes nos trae un nuevo capítulo. Sin dudas Zach Weiner es un caricaturista extraordinario. Vía SMBC Comics . Para los que se perdieron los capítulos anteriores… Por qué se extinguieron los dinosaurios? Parte III . Por qué se extinguieron los dinosaurios? Parte II . Por qué se extinguieron los dinosaurios? Parte I . Bonus Track: Por qué eI T. rex era tan violento?

Descarguen el árbol de la vida completo

Seguro muchos ya conocen el árbol de la vida, donde se trata de relacionar filogenéticamente a todas las especies que habitan en nuestro planeta. Pero, alguno sabe donde encontrarlo y descargarlo? Este archivo en pdf. Si quieres puedes imprimirlo en un póster, el tamaño recomendable es de 54 pulgadas (1.40 x 1.40 metros). Este árbol es uno de los más completos, el cual contiene a 3000 especies representativas de los 3 dominios celulares (Arquea, Bacteria y Eucaria), formado a partir de las secuencias de la subunidad pequeña del ADN ribosomal. A pesar de tener 3000 especies, este árbol representa sólo al 0.18% de las especies hasta hoy conocidas. Sin dudas este árbol les puede ayudar si trabajan en sistemática molecular para ver que especies están más relacionadas a las especies con las cuales están trabajando y poder usar buenos out-groups al hacer la reconstrucción filogenética. David Hillis Lab .

Qué fue de la gripe AH1N1?

Al parecer ya todos nos olvidamos de la gripe AH1N1 que puso en alerta a la salud pública mundial el año pasado, llegando haber sido ser considerada como pandemia. Si bien no fue una grave amenaza, la tasa de mortalidad  fue bajísima comparada con otras gripes como la aviar, la H5N1, que además es la más virulenta de todas pero que ha sido bien controlada. Debemos recordar que, así como la AH1N1 (gripe porcina o swine flu) saltó de los puercos a los humanos, también se ha demostrado que puede saltar de regreso a los puercos para seguir evolucionando de maneras insospechadas. Por ejemplo, en un camal en Hong Kong, se ha identificado una nueva cepa de este virus, si bien no es muy virulenta, debemos estar preparados para que por ahí aparezca una que sí la sea. Como recordamos, la AH1N1/2009 fue una mezcla de dos gripes porcinas, una de Eurasia y la otra de Norteamérica, las cuales tenían ciertas regiones de gripes aviares y humanas. Una vez que infectó al primer humano se disemin

Los cachalotes fertilizan el mar

Hace un par de meses ya habíamos hablado de la geoingeniería como una serie de tecnologías y mecanismos para contrarrestar el cambio climático y controlar las emisiones de CO 2 , una estrategia era fertilizar los mares con hierro esto con el fin de promover el crecimiento y propagación de muchas especies de fitoplancton como las diatomeas, las cuales hacen fotosíntesis capturando CO 2 el ambiental. Y una vez que el fitoplancton muera, se hundirá en las profundidades del océano, llevándose con ellos el todo el CO 2 asimilado. Sin embargo, parece muy complicado hacer todo eso, fertilizar los mares usando compuestos con hierro, se necesitaría de una gran tecnología e inversión. Este tipo de estrategias podrían tener graves consecuencias para los ecosistemas marinos. Así que investigadores de la Universidad de Flinders encontraron una forma más radical de hacerlo. Trish Lavery et al . encontró que los cachalotes fertilizan de esta manera los océanos a través de sus heces, la cual es

El norte es arriba y el sur es abajo

Seguro que a todos nos ha pasado que cuando nos dicen vamos hacia el norte nos suena como más difícil, como que va a costar trabajo hacerlo, como que es cuesta arriba y por lo tanto más difícil y cuando nos dicen sur nos suena como que más fácil, como que todo es de bajada... pero, ¿a que se debe?. Científicos de la armada estadounidense (U.S. Army Research, Development, and Engineering Command ) y la Universidad de Tufts quienes recultaron a un buen número de voluntarios para que estimaran el tiempo que tomaría ir de un lugar a otro. Los voluntarios estimaron que tomaría más tiempo ir de un lugar a otro de sur a norte que de norte a sur. Por ejemplo, en un viaje de 1000Km, en promedio, los voluntarios estimaron que tomaría 1 hora y 39 minutos más ir de sur a norte que de norte a sur. El psicólogo Tad Brunyé publicó estos resultados en la revista Memory & Cognition . Brunyé cree que las personas, subconcientemente, tienen la idea de que el norte está arriba y por eso un viaje de

El mundial vs el doctorado

No lo traduje porque perdería su gracia…   Vía PhD Comics .

Una nueva vista de la Tierra

La NASA ha publicado una foto de las Tierra muy interesante, tomado con el satélite GOES . [ Click para agrandar ] Esta imagen está tomada con cámaras infrarrojas donde se mapea el calor emitido por el planeta en diversas zonas. Las regiones más brillantes son donde la emisión IR es mayor, debido a una mayor temperatura, como en los desiertos; mientras que los puntos oscuros, son las zonas más frías. Sin embargo, los puntos oscuros no necesariamente representan las zonas más frías, ya que corresponden a las nubes más altas — que son muy frías —, y como toda nube, retienen el calor sin llegarse a calentar. Entonces, bajo estos puntos oscuros la temperatura puede ser mucho mayor. También se observa que todas las nubes que se encuentran en mar abierto son blancas (mas emisión de IR, más T°). Esto quiere decir que el planeta es bueno irradiando calor de sus superficie. El calor irradiado puede atravesar a través de las nubes bajas, así que su presencia o ausencia no afecta la em

Lo que no sabías de las burbujas…

No me refiero a las “burbujitas” de Yola Polastri, ni a los “burbujones”" que andan por las calles… sino de las burbujas hechas, por ejemplo, con jabón o detergente. Todos las hemos visto y seguro de niños nos ha gustado jugar con ellas, pero nunca la hemos visto de una manera tan detallada tal como lo hizo James Bird de la Universidad de Harvard quien, con la ayuda de una cámara de alta velocidad, pudo observar todo lo que ocurre cuando una burbuja estalla. Tal vez todos hemos visto alguna vez la propaganda del programa de Discovery Channel llamado “En cámara lenta” , donde usando una cámara de alta velocidad graban el preciso momento en que una gota cae en una piscina de agua. Cuando la gota cae se forman unas ondas, y la superficie del agua se tuerce de tal manera que se convierte en algo así como una cama elástica, donde se genera una pequeña gotita que vuelve a saltar para caer y generar otra gotita más pequeña, así hasta desaparecer. Bonito no?… pero algo que no se hab

Lo más alto de lo alto y lo más profundo de lo profundo…

Espectacular infografía que nos muestra lo más alto y lo más profundo que hay en la Tierra, desde el Everest hasta la fosa de las Marianas, comparándolo con obras hechas por el hombre, todo de manera proporcional para darnos cuenta lo insignificante que somos dentro de nuestro propio planeta… Vía our Amazing planet .

Una breve historia de la microbiología… en LEGO

Para todos los amantes de la microbiología, esta espectacular reseña de como empezó esta ciencia, desde la invención del microscopio por parte de Leeuwenhoek hasta los estudios realizados por Pasteur. Lamentablemente está en inglés, pero no se preocupen, que está muy bien pronunciado, lo podrán entender fácilmente…

La falta de oxígeno ayuda a la célula a sobrevivir

Cuando el ADN es dañado debido a ciertas sustancias químicas o radiaciones ionizantes, la célula tiene la capacidad de suicidarse para no perjudicar todo el organismo. A este mecanismo se le llama apoptosis. Aunque, otra opción que la célula podría tomar es tratar de reparar el daño o adaptarse a las nuevas condiciones del medio, pero se correría el riesgo de que el daño permanezca y lo transfiera a sus descendientes provocando un cáncer. Como diría Rikarena : “ cuando el ADN se daña es mejor cambiarlo en vez de repararlo…” Las neuronas integran e inician las señales de respuesta a diferentes tipos de estrés. Pero, son capaces de controlar la inducción de la apoptosis en tejidos distantes? Sendoel et al . hicieron un importante descubrimiento: las neuronas sensoriales responden a bajos niveles de oxígeno (hipoxia) mediante la producción de señales que protegen a las células —de cualquier parte del animal— de la apoptosis; y más interesante aún es que estas señales son similares a las

Para los biólogos amantes del PS y el XBOX

Llegó el fin de semana y de seguro muchos se ponen a jugar con sus PS, y muchos seguro fieles hinchas de juegos como Tekken Tag. Estos movimientos también son fácilmente aplicables para un estudiante universitario en la vida real… Nuevamente Jorge Cham con una genial tira cómica. Vía   PhD Comics .

Seis simulaciones de la expansión del derrame de BP

Para los que vienen siguiendo día a día como va el tema del desastre ecológico más grande de los últimos años, la destrucción de una plataforma petrolera de British Petroleum —el pasado 30 de abril— y la fuga de miles de barriles de petróleo cada día que ha causado una grave amenaza a toda la vida marina del Golfo de México, y más, aquí les dejo seis simulaciones de la diseminación del petróleo más allá del golfo, adentrándose en todo el Océano Atlántico a causa de las corrientes marinas que por ahí circundan. Si bien estas simulaciones no son una predicción, si nos dan una buena idea de la dinámica que podrían seguir los mantos de petróleo que flotan sobre los 20 metros superiores del mar de nos ser controlados. Los colores muestran los factores de dilución que van desde el rojo (en las partes donde hay mayor concentración) hasta el amarillo y crema (en las partes donde está más diluida). Los factores de dilución no indican la cantidad exacta de petróleo que hay en esas áreas, sino

Efectos de la contaminación acústica sobre la vida marina

Que pasaría si vas caminando por la calle y hay un ruido ensordecedor debido a una obra de reparación en alguna pista, de seguro te desvías de tu camino para evitarlo. Lo mismo ocurre con las especies marinas, aunque no se sabe a ciencia cierta como es su reacción. Los océanos son lugares infestados de ruidos (sonares, explosiones, construcciones de plataformas petroleras, motores de barcos), los cuales pueden alcanzar las frecuencias usados por los animales marinos para comunicarse, posicionarse geográfiamente y navegar en aguas sumamente oscuras y turbias. Arthur Popper et al. hizo una exhaustiva revisión de varias investigaciones acerca de este tema. En el agua, el sonido se transfiere de manera más rápida y eficiente que en el aire. Si bien Jacques Cousteau lo llamó "el mundo silencioso", los océanos están llenos de sonidos de todo tipo, desde el canto de las ballenas hasta el movimiento y aleteo de los peces. Son más de 21000 especies de peces que dependen del sonido pa

El menú de los homínidos primitivos

Cerca al lago Turkana en Kenia, se encontraron fósiles de varias especies homínidos primitivos que vivieron hace unos 2 millones de años, entre ellas están Homo habilis, Homo rudolfiensis y el Paranthropus boisei. Estos fósiles tienen una característica muy especial, ya que proveen de “una foto instantánea” de la dieta de esos homínidos que vivieron en un momento crítico en la evolución de los humanos modernos, cuando sus pequeños cerebros empezaron a adquirir capacidades cognitivas superiores. Huesos fósiles de cocodrilos, tortugas y peces —animales acuáticos ricos en ácidos grasos buenos para el cerebro como los Omegas— se encontraron junto a herramientas de piedra de los estos homínidos. Según el arqueólogo David Braun, ya se sabía que fue durante este periodo que el cerebro de estos homínidos se había incrementado considerablemente, pero no se tenían evidencias si fue debido a que estos individuos habían mejorado la calidad de sus dietas, lo que habría llevado a la evolución