Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2010

Animales transparentes

En el mundo animal, ser transparente no quiere decir que “no tengan nada que ocultar”. Estos animales carecen de pigmentación, esto les ayuda a ser practicamente invisibles a los ojos de sus depredadores. Veremos fotos de algunos animales transparentes… Este es un ejemplar de un pepino de mar , fue encontrado a 2750m de profundidad al norte del golfo de México, más allá del umbral donde la luz es incapaz de penetrar. Gracias a la profundidad a la que vive y a que no necesita de luz para vivir, puede ser un sobreviviente del desastre ecológico causado por la plataforma de British Petroleum. La mariposa alas de cristal pertenece al grupo de las Greta Oto , se distribuye por toda en América Central y carece de las escamas pigmentadas en la mayor parte de las alas (es como si le quitáramos el polvito de las alas a una mariposa o polilla). Son relativamente medianas, con una envergadura de ~6cm. Se cree que esta característica las hace virtualmente invisibles cuando vuelan. No s

Los siRNA contra el Ébola

El Ébola , una de las enfermedades la enfermedad infecciosa más violenta y letal de todas y reina de las fiebres hemorrágicas (como el dengue), es una grave amenaza a la salud pública, porque no tiene cura y la tasa de mortalidad es superior al 80%, y también la paz mundial, ya que está clasificada como de grado A en las armas bioterroristas. Esta terrible enfermedad fue descrita por primera vez en 1976 en una misión al río Ébola en Zaire (actualmente, República del Congo). Los pacientes infectados con este virus tienen una muerte sumamente dolorosa ya que los órganos literalmente se te derriten. La transmisión de este virus es sólo por contacto directo con la sangre de un infectado, y a pesar de ser sumamente infecciosa, en su estado de incubación, no lo es. No se han reportado casos de contagio por vía aérea como en los virus de la gripe y también es altamente letal en otros primates. El viernes, Geisbert et al . publicó en la revista The Lancet una prometedora cura para esta ter

Hacia el autoensamblaje de estructuras biológicas

Ya vimos como, hace un par de semanas, Venter publicó su trabajo sobre su primer organismo que funciona con un genoma hecho de manera artificial. Sin embargo, todavía falta algo muy importante, algo con que la biología sintética podría consolidarse. Diseñar y ensamblar genomas se ve ‘relativamente sencillo’  a comparación de diseñar y ensamblar una estructura biológica más compleja como una membrana o un organelo. Si se lograría hacer esto estaríamos muy cerca de crear vida. Pero, no se asusten, aún faltan muchos años de desarrollo científico y tecnológico para poder realizar un proyecto como este, aunque ya hay científicos que están empezando a trabajar en esto. Si queremos ensamblar una estructura biológica compleja de manera sintética, debemos empezar por la más sencilla (tal como Venter buscó el genoma más sencillo). ¿Cual creen que puede ser? Sin dudas sería la de los virus… una cápside viral. Muchos dirán que los virus no son células y que no se sabe si son considerados seres v

Un receptor apoptótico que promueve el cáncer

¿Qué es el cáncer? En términos sencillos, es una división incontrolada de células por fallas a nivel genético y/o metabólico produciendo tumores y diseminación a otros tejidos del cuerpo (metástasis). Y la apoptosis es todo lo contrario, es la muerte celular programada (cuando están viejas o ya cumplieron su vida útil o función). Así que sería lógico pensar que una forma de controlar el desarrollo del cáncer es inducir la apoptosis en las células cancerígenas. Entonces, ¿por qué no diseñar fármacos o compuestos que promuevan la apoptosis y solucionamos de una vez por todas el problema del cáncer? No es tan fácil como parece… Por más de 20 años se ha considerado a la CD95 —un receptor de membrana— como una asesina. Cuando CD95 interacciona con su ligando, CD95L, o con un anticuerpo activador, induce rápidamente la apoptosis en muchos tipos de células diferentes, y cuando su ligando o activadores son insertados en los mamíferos provocan la destrucción y muerte del hígado. Sin embargo,

Reacciones sobre el trabajo de Venter

Toda esta semana he leído muchas reacciones tanto de personas comunes y corrientes como de renombrados científicos especializados en el tema sobre el trabajo de Venter . Es normal las personas tengan miedo a este enorme avance en el campo de la biología sintética ya que parece una historia sacada de un libro de ciencia ficción, similar a Frankenstein… crear vida de la nada, ¿a que científico loco se le ocurriría hacer eso?… ¿jugar a ser dios?… ¿y si cae en mano de los terroristas? En primer lugar, debemos recordar que no se ha creado vida de la nada; nuestra tecnología no nos permite hacer eso, así que los creen en algún dios, siéntanse aliviados que nadie “le ha quitado el trabajo a dios”... por ahora. Para crear vida necesitamos mucho más que crear una molécula de ADN. En segundo lugar, tampoco se ha creado un nuevo genoma, simplemente se ha copiado el genoma de un microorganismo ya existente; algo así como lo que fue la clonación de la oveja Dolly, en este caso, en vez de sacar el

La verdadera historia de Darwin

Se imaginan la vida del genial Charles Darwin llevado a la pantalla grande… sus disputas con la iglesia, la llegada a Galápagos y sus aventuras amorosas, ahora es posible verla… Dana Carvey is "DARWIN" - watch more funny videos Jajaja... así es como me imaginaba la vida de Charles… “ My name is Dar WIN, not Dar LOSE” .

S. aureus vs S. epidermidis

Día a día luchamos contra pequeños organismos capaces de causarnos serias enfermedades e infecciones, pero también vivimos en armonía con millones de bacterias que en vez de hacernos daño nos favorecen, tal como las bacterias que viven en nuestro sistema digestivo. Sin embargo, también tenemos bacterias que habitan normalmente nuestra piel, sin causarnos daño alguno, pero que si llegan a entrar a nuestro organismo pueden causarnos terribles males como la neumonía, meningitis, endocarditis y septicemia. Estamos hablando del Staphylococus aureus . El S. aureus es un habitante común de las fosas nasales, más de la tercera parte del mundo la tiene colonizando sus narices, pero hay una con la que debemos tener cierto cuidado, la S. aureus resistente a la meticilina (SARM). Sin embargo, la mayoría de las personas podemos combatir a esta bacteria, pero puede llegar a ser mortal si infecta a pacientes con el sistema inmunológico comprometido como son los infectados con el VIH o los que est

Se crea la primera bacteria ‘casi’ sintética

Esta sin dudas ha sido la noticia de la semana, aunque me da pena decirlo, en muchos de los medios de comunicación la información está completamente alejada de la realidad. En primer lugar, no se ha creado una forma de vida, ni se ha creado la primera bacteria artificial . Lo que Venter et al . hicieron fue crear el primer organismo  vivo—en este caso una bacteria— controlado completamente por un genoma artificial. A grandes rasgos, lo que hicieron fue sintetizar químicamente un genoma (ADN) de 1.08 millones de pares de base (pb) e insertarlo dentro de una bacteria ( Mycoplasma ) para que este genoma artificial pase a controlar todo el funcionamiento del microorganismo, como lo haría un genoma natural. Este trabajo fue publicado en la  versión on-line de Science (Sciencexpress) y lo pueden descargar libremente . Se ha avanzado mucho en la genómica desde que Sanger secuenció el primer genoma —del fago φX174— en 1977. Los fagos son virus que atacan a las bacterias y tienen genomas muy

En busca de nuevos compuestos antimaláricos

La malaria es una enfermedad que afecta a cientos de millones de personas en el mundo. Durante la mayor parte del siglo XX, se ha combatido esta enfermedad con drogas de rápido efecto y bajos precios como la cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina; sin embargo, desde los años 60’s, estas drogas han sucumbido a la aparición de Plasmodium resistentes a estas drogas, las cuales se han diseminado por todo el mundo. En los años 90’s, el 50% de las muertes infantiles en África se debían al P. falciparum . Actualmente, los tratamientos se basan en terapias combinadas con derivados de la artemisina ; y junto al uso de insecticidas para controlar la población de mosquitos, se ha ido reduciendo la incidencia de esta enfermedad, pero aún así, es muy alta. Es así que Gamo et al . probaron la capacidad antimalárica —inhibidores del ciclo intra-eritrocítico— de aproximadamente 2 millones de compuestos diferentes obtenidos de la librería química de GlaxoSmithKline . (Este experimento se parece muc

Un pegamento inteligente

El sábado pasado hablamos de como se ensamblan las proteínas de la tela de las arañas , pero hay algo que es mucho más interesante y de gran importancia en la ciencia de los materiales: las gotas de pegamento viscoso que recubren estas fibras. La industria de los pegamentos y adhesivos es una de las que más ha avanzado en los últimos años; claro que muchos nunca se pondrán a pensar todo el tiempo y dinero invertidos en la investigación y desarrollo de sustancias tan comunes como la cinta adhesiva, el Triz ® o el pegatodo —la copia barata del UHU. Sin embargo, estas sustancias sólo tienen una función: pegar una cosa a otra. Aún así, encontramos sustancias adhesivas por todos lados: en las pinturas de las paredes, autos, lienzos; en las lacas para puertas, marcos de ventanas, roperos; en los anticorrosivos de joyas de oro, plata, placas de bronce, hasta en los tintes para pelo; es por esta razón que tienen tanta importancia en la industria. La naturaleza siempre ha sido una fuente de i

Todas las formas de vida descienden de un mismo ancestro común?

Según Darwin y su teoría de la evolución, todos los seres vivos descendemos de una forma de vida primordial. Es a partir de esto que nace la teoría del Ancestro Común Universal (UCA), la cual propone que todos los organismos vivos estamos genéticamente relacionados, siendo la principal premisa de la teoría moderna de la evolución. Las evidencias para los ancestros comunes son: la relación entre la filogenia y la biogeografía, la correspondencia entre la filogenia y los registros fósiles, la existencia de numerosos fósiles transicionales, la marcada similaridad entre las estructuras biológicas, la clasificación jerárquica de las características morfológicas y la congruencia entre las filogenias morfológicas y moleculares. Sin embargo, son dos las principales evidencias para un ancestro común universal: la similaridad en las biomoléculas que conforman a todos los organismos y la ‘casi’ universalidad del código genético. Douglas Theobald publicó el primer estudio con una base estadísti

Esa era la explicación…

Vía SMBC Comics .

Los más grandes científicos de la historia en un solo lugar

Imagínense juntar en un mismo auditorio a Einsten, Plank, Schrödinger, Bohr, Heisenberg, Compton, Born, Lorentz, Curie, entre otros. Todos ellos que ahora conocemos por que llevan sus nombres muchas ecuaciones y teorías de la física que manejamos o estudiamos en el colegio o la universidad. Esto fue posible a inicios del siglo XX, en las Conferencias de Solvay , aunque fue en la quinta (1927) donde estuvieron reunidos todos ellos. ¿De que hablarían? ¿Harían una fiesta de clausura como en todos los congresos que hoy conocemos? Quien sabe, pero las más grandes mentes de la historia también tenían sus debates y discrepancias, discusiones interminables como la famosa disputa de Einstein versus Bohr, y Einsten versus Heisenberg. Einstein fiel a su teoría de la relatividad, en la cual nada puede viajar más rápido que la luz y conociendo la velocidad exacta de un electrón podemos determinar exactamente donde puede estar ubicado en un determinado momento, en otras palabras, podríamos “pre

¿Cómo se ensambla la tela de las arañas?

La tela de las arañas es una de las estructuras más asombrosas del mundo natural debido a su gran elasticidad y resistencia a pesar de su poco grosor (más fino que un cabello humano). Poder sintetizarla de manera artificial sería uno de los más grandes logros en la ciencia de los materiales y tendría innumerables aplicaciones en muchas ramas de la ciencia y sobre todo la tecnología. Las proteínas que conforman la tela de la araña tienen composiciones químicas y estructurales diferentes dependiendo de la especie y del uso que le den. A grandes rasgos podemos decir que están compuestos por un grupo de proteínas llamadas fibroínas, ricas en repeticiones de alanina y/o glicina, que se autoensamblan formando estructuras secundarias llamadas plegamientos beta .  El misterio radica en cómo se da este autoensamblaje ya que, dentro de las glándulas de seda, todas estas proteínas se encuentran mezcladas en forma líquida; pero al salir, automáticamente se ensamblan formando una tela sól

¿Por qué la Luna se ve más grande en el horizonte?

La mayoría se habrá dado cuenta que cuando la Luna sale por el horizonte se ve más grande que cuando alcanza el punto medio del cielo. Pero, si la Luna se mantiene a la misma distancia de la Tierra durante toda la noche, ¿por qué se ve de diferentes tamaños? La respuesta es más sencilla de lo que creemos: una simple ilusión óptica conocida como  la ilusión de Ponzo . Cuando dos líneas horizontales, del mismo tamaño, se ponen una encima de otra a una distancia razonable y flanqueadas por dos líneas oblicuas, una de ellas se verá mucho más grande que la otra a pesar de ser del mismo tamaño. Por ejemplo: La de arriba parece más grande, ¿cierto?. La culpa la tiene nuestro cerebro. Las líneas inclinadas crean una falsa perspectiva de distancia en nuestra mente. Si cubrimos con nuestros dedos las líneas laterales veremos claramente que las dos líneas horizontales son del mismo tamaño. Sin embargo, al crear una perspectiva de distancia, nuestro cerebro asume que la línea superi

Se presenta el primer borrador del genoma del Neandertal

Uhm… yo se que muy tarde me uní a la fiesta, muchos medios ya informaron sobre este importante avance en el entendimiento de la evolución humana. El viernes pasado se publicó en Science el primer borrador del genoma del Neandertal. Un par de artículos muy extensos —sobre todo el primero— que muestran resultados inesperados que ya lo comentaré más adelante. Borrador quiere decir que es un primer secuenciamiento, de seguro con muchos errores y algunas regiones incompletas, pero lo suficientemente bueno para hacer comparaciones con secuencias de humanos modernos y especies relacionadas. Y ahora, ¿por donde empezamos?. Todos los estudios sobre fósiles de nuestros ancestros homínidos se basaban en características morfológicas y proporcionales, hasta que en los 90’s Svante Pääbo se enfocó más al estudio del ADN antiguo. Pero, después de más de 50000 años, ¿habrá algo de ADN que extraer?. El ADN es una de las estructuras más estables que existen y en los huesos fósiles pueden haber ca