Ir al contenido principal

¿Por qué el tucán tiene un pico tan grande?

Los tucanes ostentan picos enormes y vistosos. Yo pensaba que era producto de la selección sexual, es decir, mejoraba sus chances de conseguir a una buena tucana con quien aparearse y heredar sus genes a la siguiente generación. Sin embargo, habían investigadores que creían que los enormes picos eran un horrible vestigio de algún ancestro primitivo. Pero la verdadera razón era otra según concluye un estudio publicado en Science.


Los animales nos podemos catergorizar en dos tipos: los homeotermos (o endotermos) y los poiquilotermos (o ectotermos). Los homeotermos (aves y mamíferos) somos capaces de mantener una temperatura corporal constante (en nuestro caso 37ºC). Cualquier desvío abrupto podría generarnos problemas. Mientras que los poiquilotermos (reptiles) suelen tomar largas horas de sol para calentar su cuerpo y permitir que su metabolismo funcione correctamente.

Los seres humanos, por ejemplo, para mantener una temperatura constante sudamos o quemamos nuestras reservas de grasa, dependiendo de si hace mucho calor o frío en el entorno. Los perros, por su parte, mantienen sus lenguas afuera y jadean para refrescarse. Los elefantes usan sus grande orejas para ventilar la sangre que por ahí pasa. ¿Será acaso que los tucanes tienen ese gran tamaño de pico también para regular su temperatura interna?

Para dar respuesta a esta pregunta, un grupo de investigadores brasileros usaron cámaras termográficas, las cuales detectan los rayos infrarrojos que emana un objeto, para observar el patrón de distribución de calor del pico del tucán sometido a diferentes temperaturas.


Los resultados mostraron que, cuando hacía mucho calor (Figura C, D, F y H), el tucán libera su sangre al pico para que se refresque. La peculiaridad de esta zona es que está altamente vascularizada, es decir, la sangre fluye a lo largo de una red de vasos y capilares, incrementando su área superficial (como en la oreja de los elefantes), para así poder liberar el calor de manera más eficiente. Por otro lado, cuando hacía frío (Figura E y G), el tucán comprimía los vasos y capilares de su pico para que la sangre no ingrese y así pueda conservar el calor y mantenerse tibio.

Y no solo eso. Dependiendo de la sensación térmica, la velocidad del viento o del flujo sanguíneo, el tucán puede llegar a perder entre el 5% y el 100% del exceso de calor de su organismo.

Es asombroso poder descubrir la verdadera función del gran tamaño del pico de los tucanes, tal vez más sorpresas descubramos al investigar a fondo el cuello largo de las jirafas o las plumas vistosas del pavo real, uno nunca sabe las maravillas que podríamos llegar a descubrir en el mundo natural.

Referencia:

Tattersall, G.J., Andrade, D.V. & Abe, A.S. Heat Exchange from the Toucan Bill Reveals a Controllable Vascular Thermal Radiator. Science 325 (5939): 468-470 DOI: 10.1126/science.1175553

[Entrada publicada originalmente el 23 de julio de 2009]

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue del estudio más grande sobre la seguridad de los transgénicos?

La tarde del 11 de noviembre de 2014, en un hotel londinense, se anuncia el lanzamiento de " Factor GMO ", el experimento a largo plazo más extenso y detallado jamás realizado sobre un alimento transgénico y su plaguicida asociado. Con un costo estimado de 25 millones de dólares , el estudio buscaba aportar —con una solidez sin precedentes— valiosa información para permitir a las autoridades reguladoras, los gobiernos y la población general, responder si es seguro el consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o la exposición a su herbicida asociado en condiciones reales. El experimento —que se llevaría a cabo en un laboratorio secreto en el territorio ruso para evitar cualquier injerencia externa— consistía en someter a 6.000 ratas de laboratorio a diversas dietas basadas en el maíz transgénico NK603 y su herbicida asociado (RoundUp), cuyo principio activo es el glifosato . Es similar al famoso  estudio realizado Guilles-Eric Seralini , pero a mayor esc

Fusión y fisión de mitocondrias

Se cree que los procariotas aparecieron en el planeta hace unos 3,500 millones de años, mientras que los eucariotas lo hicieron hace unos 2,000 millones de años. Pero, si los procariotas llevan una ventaja de 1,500 millones de años a los eucariotas, ¿por qué ellos no son los organismos más complejos? La respuesta son las mitocondrias [Les recomiendo leer este artículo publicado en el blog]. Todos conocemos a las mitocondrias, si no las recuerdan, aquí se las presento. Tal vez la imagen que tenemos de ellas es que se encuentran diseminadas por toda la célula, aisladas unas de otras o, a lo mucho, reuniéndose en pequeños grupos. Sin embargo, esto no es así. En realidad, las mitocondrias son unos organelos muy dinámicos, que se encuentran fusionándose y dividiéndose constantemente, pero hasta ahora no se sabe a ciencia cierta que rol cumple este proceso. Axel Kowald de la Universidad Humboldt de Berlín y Tom B. L. Kirkwood de la Universidad de Newcastle han desarrollado una teoría

Ozono por el culo

La insuflación rectal de ozono , que en términos coloquiales es ozono por el culo  ( OxC , de forma abreviada), es una forma de ozonoterapia.  Según sus promotores , esta terapia "es muy potente en cuanto a la eliminación de gérmenes intestinales como virus, bacterias, protozoos, hongos, etc ". Incluso pidieron a la Organización Mundial de la Salud que lo usaran para el tratamiento del Ébola.  Según Ozonomédica , la ozonoterapia, en general, "es una eficaz alternativa en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas" que incluso "puede retrasar o evitar la aparición de diabetes, cáncer, artritis, artrosis, entre otras". Paciente recibiendo OxC. Fuente: Ozonoterapia . Sin embargo,  de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ( FDA ), el ozono es un gas tóxico sin alguna aplicación médica conocida . Si bien es cierto, el ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravi